Google+

lunes, 31 de diciembre de 2012

Miramos hacia atrás. Revisamos el 2012



Hoy es el último día del año y yo por fin me decido a hacer una entrada. Si, ya sé que dije que iba a escribir, que tenía muchas cosas pendientes, etc... y, en fin, las sigo teniendo y eso me impide escribir en este blog.
Pero no solamente eso, sino que también me impide leer todo lo que me gustaría.

¿Qué ha pasado este año?

- Pues el desafío de leer Más de 50 libros este año no se ha cumplido pues solamente he llegado a leerme 28. Pero espero conseguirlo el año que viene.
Los libros que he leído son los siguientes:


1. La península. Julien Gracq
2. El eterno olvido. Enrique Osuna Vega.
3. Si tú me dices ven, lo dejo todo... pero dime ven. Albert Espinosa.
4. Mrs. Hemingway en París. Paula McLain.
5.De qué hablo cuando hablo de correr. Haruki Murakami.
6. Tombuctú. Paul Auster
7. El oasis maldito. Fernando J. Sánchez Lijón.
8. La casa del propósito especial. John Boyne.
9. El legado de los Grimm. Polly Shulman
10. El caballero de la armadura oxidada. Robert Fisher.
11. Matilda. Roal Dahl.
12. La conjura de los necios. John Kennedy Toole
13.El brujo de los vientos. Miki Monticelli.
14. Como una novela. Daniel Pennac.
15. Camino de las luciérnagas. Daniel Paniagua Díez.
16. Renacimiento. Kenzaburo Oé.
17. Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. Haruki Murakami.
18. Maus: relato de un superviviente. Art Spiegelman
19. La edad de los milagros. Karen Thompson.
20. Todas las chicas besan con los ojos cerrados. Enric Pardo.
21. Cincuenta sombras de Grey. E.L. James
22. Fábula de venecia. Corto Maltés. Hugo Pratt.
23. La primera luz de la mañana. Fabio Volo.
24. A sangre fría. Truman Capote.
25. La ruta de las estrellas. David Mira Herranz.
26. Sonata de primavera. Ramón del Valle-Inclán.
27. El invierno del mundo. Ken Follet.
28. Baila, baila, baila. Haruki Murakami.
 
 
Algunas han sido grandes lecturas y otras no tanto. Destaco A sangre fría de Truman Capote, El invierno del mundo de Ken Follet o Mrs. Hemingway en París de Paula McLain, entre otras muchas. 
 
- El blog también se ha visto resentido este año y el número de entradas se ha reducido considerablemente.
 
Esto en cuanto al balance negativo pero también ha habido cosas positivas.
 
- Entré dentro de la lista de 100 blogs de Bitacoras.com
- Los seguidores aumentaron hasta más de 600. Gracias a todos.
 - Red de blog, aunque algo desactualizada, sigue ganando adeptos.
 - Y, vosotros y vosotras, los lectores de este blog, siempre estáis ahí. Así que por todo esto y  mucho más, os doy las gracias y os deseo que el 2013 llegué lleno de buenos momentos y mejores lecturas.
 
 
 
 Própositos de año nuevo
- Leer 50 libros o más
- Actualizar mucho más este blog.
- Reformar Red de blogs para que sea más ameno y fácil para vosotros/as
- Conocer nuevos autores, crear nuevas secciones, cambiar de look, etc.


¿Cuales son vuestros propósitos para el año nuevo? ¿Cómo ha sido el balance de este año que ha pasado? ¿Qué lecturas destacariais del año 2012?

sábado, 8 de diciembre de 2012

Premios Libros y Literatura 2012



He visto que muchos blogs se han apuntado a esta iniciativa. Yo repito de nuevo para ver si esta vez si hay suerte.

Este año, creo que voy a participar con una reseña que se ha publicado en el blog hace poco tiempo. Esta es: Baila, baila, baila de Haruki Murakami.

La reseña de este gran libro la podéis encontrar aquí: http://lamusayelespiritu.blogspot.com.es/2012/11/critica-baila-baila-baila-de-haruki.html


¿Os queréis apuntar vosotros también a esta iniciativa de Libros y Literatura?

 Pues solo tenéis que entrar en el siguiente enlace: https://www.librosyliteratura.es/premios-libros-y-literatura-2012.html y seguir los pasos que se indican.

Y luego, no os olvideis de votar en: https://www.facebook.com/Librosyliteratura/app_154581087931912

¡¡¡Nos leemos!!!


lunes, 3 de diciembre de 2012

¿Qué he estado haciendo todo este tiempo?


¡Hola a todos y a todas!

Primero de todo, desearos un feliz diciembre, un mes muy invernal con las navidades a la vuelta de la esquina y un mes en el que lo que más apetece es tomarse un cafetito mientras disfrutas de una buena lectura.

Llevo casi un mes sin pasarme por aquí y es que he estado muy muy ocupada. El trabajo, la universidad, los cursos y demás cosas en las que me meto (me apuntó a todo, bueno a casi todo) ocupan todo mi tiempo. Tanto que me estresé y tuve que dejar hasta de leer (bueno, reemplacé mi lectura por libros académicos). Pero ya lo estaba echando de menos y quería volver. No veía el momento pero creo que el momento es ahora y por eso os escribo. Tengo, por tanto, muchas cosas pendientes: leer vuestras entradas, comentar vuestras reseñas, apuntarme a un concursito de reseñas de Libros y Literatura que he oído por ahí, hacer un sorteo por los más de 600 seguidores (¡¡¡GRACIAS!!!), reformar Red de blogs y, por supuesto, seguir leyendo y seguir publicando.

Por el momento sólo os pido paciencia y que volvais a leer mis reseñas mientras os invito a un café en La Musa y El espíritu. 

Nos leemos, amigos y amigas.

Metgaladriel

sábado, 10 de noviembre de 2012

Crítica: Baila, baila, baila de Haruki Murakami.


Hace unos meses PriceMinister nos propuso a los blogueros y blogueras elegir el mejor libro del 2012. Yo elegí como lectura Baila, baila, baila de Murakami. Un autor que ya hemos descubierto en muchas ocasiones en este blog y es que el conocidísimo autor nipón, me encanta.




BAILA, BAILA, BAILA
Tusquets Editores.

A menudo sueño con el Hotel Delfín.
Yo estoy en ese sueño. Es decir, "formo parte" de él como una especie de circunstancia continua. El sueño revela de manera manifiesta que pertenezco a la continuidad del sueño. En éste, el Hotel Delfín está deformado. Es más achatado y largo. Tanto que, en lugar de un hotel, parece un larguísimo puente techado. El puente se extiende desde tiempos pretéritos hasta los confines del universo. Y yo estoy en él. Allí, en ese hotel, hay alguien más, alguien que derrama lágrimas. Las derrama por mí.
El hotel me envuelve. Percibo con toda claridad sus latidos y su calor. En el sueño, yo soy una parte más del hotel.
Así es el sueño.

El principio del libro nos augura algo bueno y nos demuestra lo que Haruki Murakami es una mezcla entre la realidad y lo onírico. Recordemos Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas o incluso Kafka en la orilla, por nombrar tres de sus libros en los que el sueño y lo real se confunden hasta límites insospechados.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Crítica: El invierno del mundo. Ken Follet

No todos los escritores lo tienen fácil al principio, hay algunos a los que les cuesta echar a volar pero cuando lo hacen, muchos de ellos son imparables. Es el caso de Ken Follet que, después de unos años publicando, le llegará el éxito con La Isla de las tormentas. Sus libros anteriores no son apenas conocidos y muchos de ellos ni siquiera están traducidos al español. Sin embargo, todos conocemos Los Pilares de la Tierra, Un Mundo Sin Fin o La caída de los gigantes. Éste último libro tiene su continuación en El invierno del mundo, el segundo libro de la trilogía The Century.



EL INVIERNO DEL MUNDO
Ken Follet

El invierno del mundo cuenta una gran historia: nuestra historia, la historia del mundo durante el siglo XX donde muchos grandes acontecimientos ocurrieron y nos han hecho ser lo que somos. Negarlo sería engañarnos a nosotros mismos. El invierno del mundo cuenta la historia de los hijos de las familias del libro anterior y cabe esperar que en el último libro de la trilogía cuenta la historia de los hijos de los hijos. Una historia en la que los protagonistas son cinco familias: una estadounidense, una inglesa, una galesa, una rusa y una familia alemana que están unidas entre sí, aunque en muchas ocasiones no han llegado a conocerse. Han sido ellas las elegidas como los protagonistas ficticios de un trasfondo histórico muy real.

Es complicado hacer una sinopsis de un libro tan extenso y que contiene tantos escenarios, lazos, acciones... Hacer un resumen del libro sería contar muchas historias, todas ellas individuales. La historia comienza en el año 1933, antes de que la 2º Guerra Mundial estalle y acaba en el año 1949, los inicios de la Guerra Fría. En este periodo de tiempo ocurrieron grandes hitos que marcaron un antes y un después en la historia del ser humano, entre ellos, el nazismo, Pearl Harbor, la Guerra Civil Española o la explosión de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Todo ello junto con los cambios políticos que les precedieron u ocurrieron después. En este contexto, esas cinco familias tienen que desenvolverse y ser partícipes del tiempo en el que les ha tocado vivir. Gracias a ello vamos a vivir su cambio de mentalidad, cómo se han adaptado a lo que está ocurriendo. 

Los personajes son muy variados: el hijo nazi que acaba viviendo los horrores de la guerra, los espías contra el regimén alemán, el político que aún cree en la fuerza de la palabra, la millonaria que solamente piensa en ser acepta en los mejores clubs sociales, el político galés que piensa que puede derrotar al fascismo desde el frente, los generales rusos sin compasión, los científicos americanos y rusos en lucha, etc. Ken Follet les da una lección de humildad a todos ellos, sin excepción. 
Yo no puedo dejar de hablar de los personajes sin antes comentar cuál fue mi personaje favorito y, tal vez, es al que menos lecciones le da la vida. Un personaje que es galés como el autor y que, es firme a sus convicciones, muy pensativo, muy razonable y muy sensato. Este es Lloyd Williams que parece estar hecho de acero pues resuelve de forma inteligente, sin amilanarse, todos los problemas que le van surgiendo. Al igual que Carla von Ulrich y algunos otros, que se convierten en la pieza clave en su familia, lo que sujeta todo para que no se derrumbe.

El libro está contado de una manera genial (claro que estamos hablando de un autor que ya sabe de esto). Los hechos importantes ocurren siempre al final de cada capítulo o de cada apartado dejándolo todo en una especie de suspense que hace que tengas ganas de más. Me ha encantado sumergirme en las historia ficticias de estas familias que ocurren en nuestra propia historia. Altamente recomendable.

10


Si queréis saber más...

Podéis ver la entrevista que Óscar López le hizo a Ken Follet para Página 2:http://www.rtve.es/alacarta/videos/pagina-2/pagina-2-ken-follet/1534075/

lunes, 22 de octubre de 2012

Crítica: La ruta de las estrellas. David Mira Herranz

Primero de todo, dar las gracias a David Mira Herranz por enviarme la novela. La he disfrutado mucho. Ahora, espero que sigaís leyendo y os adentréis en el Camino conmigo.



LA RUTA DE LAS ESTRELLAS
David Mira Herranz


Cuando mi alma llora
y el corazón se me entumece
la vida no tiene sentido
¿qué sentido tiene la vida?

Esto es el comienzo de uno de los poemas con los que nos obsequia el autor a lo largo del libro. Pero no os equivoquéis, no es un libro de poesía sino un libro de narrativa en toda regla sobre el camino que tienen que hacer unos amigos que van por el Camino de Santiago. 
Os cuento lo que dice la sinopsis: Cuando dos jóvenes montañeros afrontan con ilusión y grandes expectativas la materialización de un sueño, todo puede suceder, más aún si ese anhelo no es otro que realizar el Camino de Santiago. Durante el viaje aprenderán que la vida no es más que una sucesión de momentos buenos y malos de los que hay que sacar una lección para ser cada día un poco más sabio.

Este es el segundo libro que leo sobre el Camino de Santiago en este año, el otro Camino de las luciérnagas de Daniel Paniagua Díez ya lo reseñé, aunque los dos son muy distintos sí que tienen en común el amor por el camino.

La novela es muy sencilla y tiene una prosa muy ágil. Se lee con mucha rapidez y muy suavemente, navegas por sus páginas. La historia es original, habla de dos amigos, David y Darío, como hemos dicho anteriormente que deciden recorrer el Camino de Santiago, a ambos les une el amor por la montaña. En el Camino conocerán a gente muy interesante como Alba, que será importante para uno de nuestros protagonistas. También tendremos presente en todo el libro a George Leigh Mallory, el valeroso montañero. Y, entonces, emprenderemos el camino. Un camino que, al igual que la vida, está lleno de suertes y de maleficios. ¿Lo completarán?

El libro me ha gustado mucho pero tengo que hacer dos críticas constructivas acerca de él. La primera de ellas es darle un consejo al autor ya que tiene una facilidad para la escritura inmensa que le dé mucha más vida al libro, que ralentice las acciones, que haga muchas más descripciones, que nos haga sentir el libro. Yo creo que lo puede hacer porque, como he dicho, tiene aptitudes para la prosa. La segunda de ellas tiene que ver con el romance que surge en el libro. Va demasiado rápido y parece algo irreal. 
El personaje de David me ha encantado, es el principal protagonista y tiene mucho que ver con el autor, yo creo que es su manera de "estar" en la novela, de mostrarnos sus gustos y plasmarlos.

Por lo demás, un libro que recomiendo leer porque sé que os va a gustar. Buen camino literario.

7


martes, 9 de octubre de 2012

Crítica: A sangre fría. Truman Capote.

A sangre fría es todo un clásico. Un clásico, además, que hay que leer. ¿Por qué? ¿para qué?, os preguntaréis. Espero que después de esta reseña, salgáis de dudas.




A SANGRE FRÍA
Truman Capote
Editorial Anagrama

En las primeras páginas de A sangre fría, una obra maestra, leemos: "Hasta una mañana de mediados de noviembre de 1959, pocos americanos -en realidad pocos habitantes de Kansas- habían oído hablar de Holcomb (pueblo en el que suceden los acontecimientos más importantes de esta historia). Como la corriente del río, como los conductores que pasaban por la carretera, como los trenes amarillos que bajaban por los raíles de Santa Fe, el drama, los acontecimientos excepcionales nunca se habían detenido allí. Los habitantes del pueblo -doscientos setenta- estaban satisfechos de que así fuera, contentos de existir de forma ordinaria... trabajar, cazar, ver la televisión, ir a los actos de la escuela, a los ensayos del coro y a las reuniones del club 4-H. Pero entonces, en las primeras horas de esa mañana de noviembre, un domingo por la mañana, algunos sonidos sorprendentes interfirieron con los ruidos nocturnos normales de Holcomb..., con la activa histería de los coyotes, el chasquido seco de las plantas arrastradas por el viento, los quejidos lejanos del silbido de las locomotoras. En ese momento, ni un alma los oyó en el pueblo dormido..., cuatro disparos que, en total, terminaron con seis vidas humanas. Pero después, la gente del pueblo, hasta entonces suficientemente confiada como para no echar la llave por la noche, descubrió que su imaginación los recreaba una y otra vez..., esas sombrías explosiones que encendieron hogueras de desconfianza, a cuyo resplandor muchos viejos vecinos se miraron extrañamente, como si no se conocieran".

Así comienza este libro con el asesinato de cuatro miembros de la familia Clutter. Truman Capote nos los presenta como unos miembros muy queridos en su comunidad y habla con los últimos que los vieron con vida para así presentarnos la historia. Este suceso apareció el 16 de noviembre de 1959 en el New York Times y Capote motivado por el hecho ocurrido le propuso al periódico narrar todo lo acontecido. Para ello el autor se desplazó hasta el mismo lugar de los hechos, Holcomb, y allí habló con la vecindad, los policías y con todo aquel que tuviera alguna relación con los Clutter y con su asesinato. Así lo hizo y así podemos verlo en las páginas de este libro. El libro tiene estilo propio: una mezcolanza entre el estilo periodístico y su forma de narrar y la narrativa propiamente dicha.

Al igual que Truman Capote nos presenta a los asesinados también nos presenta a lo que cometieron aquel atroz crimen y qué hicieron hasta que la policía logró detenerlos, adentrándonos así en sus peculiares vidas y haciendo incluso que sintamos lástima. Tal vez, Capote se ve reflejado en cierto modo en uno de ellos pues tienen en común una infancia algo desgraciada.

Ya en un terreno más personal, el libro me ha parecido una maravillosa obra de arte. Y creo que decir más sería arruinarlo. De lectura obligada.

9,5


lunes, 1 de octubre de 2012

Crítica: La primera luz de la mañana. Fabio Volo

Tengo que agradecer a Plaza&Janés el envio de este ejemplar. Fabio Volo es todo un fenómeno editorial tanto en su pais natal como aquí en España. La primera luz de la mañana es su última novela, después del éxito cosechado con El tiempo que querría (novela de la cual hablaremos próximamente).

LA PRIMERA LUZ DE LA MAÑANA
Fabio Volo


Elena vive en un matrimonio sin vida. Está harta de su marido y constantemente se pregunta qué le vio para casarse con él. Hasta el más mínimo detalle le incomoda. Cansada de vivir esta existencia se deja llevar por la pasión y el deseo que irradia un nuevo hombre que irrumpe en su vida. Sin embargo, Elena confundirá amor con aventura, lo que le llevará a replantearse su matrimonio y todo lo que había construído en el pasado. Al fin y al cabo, aunque ella no lo sepa, lo único que Elena busca es la felicidad.

En el libro alternan dos estilos de escritura: la narración en primera persona que da cabida a diálogos y el diario, también narrado en primera persona, pero en el que se muestra los sentimientos y pensamientos de Elena. Esto último nos permitirá conocerla más en profundidad, abordar el personaje hasta el fondo. 
Tengo que reconocer que no me pude ver reflejada en la protagonista, tal vez yo sea demasiado joven, y, por tanto, me costó cogerle el truco al libro, aunque luego sí que me enganchó, quería saber qué iba a ocurrir con la aventura de Elena, con su marido... pero seguí sin poder identificarme con la protagonista. Mis pensamientos  tal vez van en otro rumbo. Sin embargo, sé que hay muchas personas que pueden pensar al igual que lo hace nuestra protagonista en La primera luz de la mañana y que hartas (o hartos) de su vida deciden darle un rumbo distinto. 

En cuanto a los aspectos más técnicos, podríamos hablar de la prosa muy fluída y muy ligera, por tanto, muy sencilla, llena de pensamientos y de lenguaje coloquial. De ahí que sea una novela entretenida y para pasar un buen rato (aunque el adjetivo "buen" adquiera aquí la connotación de entretenido, no de divertido, ya que la novela es un semi-drama). El final me gustó mucho, no tanto por la sorpresa, sino que, por fin, la protagonista toma las riendas de su vida de una manera mucho más acorde con el pensamiento actual. 

6,5



lunes, 24 de septiembre de 2012

Crítica: Todas las chicas besan con los ojos cerrados. Enric Pardo

¿Será verdad que todas las chicas besan con los ojos cerrados? Gracias a Random House Mondadori por el envio del ejemplar y gracias a Enric Pardo, el autor, por hacerme pasar un buen rato leyendolo.


TODAS LAS CHICAS BESAN CON LOS OJOS CERRADOS
Enric Pardo
Prólogo de Berto Romero


Cuando Álex conoce a Natalia, su vida da un giro radical. No es que Álex crea demasiado en parejas ideales y medias naranjas, pero está harto de rollos esporádicos: ahora lo que de verdad necesita es encontrar a una chica All-Star y enamorarse, enamorarla, llenar con ella un piso de muebles de Ikea, sentar cabeza... Pero ¿será tan sencillo? Porque Álex recordará que el mundo está lleno de otras chicas, y se sentirá viejo, y tal vez caiga rendido ante los encantos de otras chicas, o tal vez lo mande todo al garete y se vaya a Tokio hecho un lío... Así es como se define el libro en su contraportada. Una definición que dice mucho pero que a la vez dice tan poco y, es que este libro, está lleno de sorpresas y de acciones y de lugares y de momentos y de personas y de todo un poco.

El protagonista, Álex, es un montador de cine que tiene ya treinta y tantos años y no ha encontrado a su pareja ideal. Le gusta ir rondando de chica en chica. Aún se siente joven y eso es lo que quiere hacer pero en el fondo sabe que lo quiere hacer es estacionarse. Conoce a Natalia en una fiesta y le llega la oportunidad de hacerlo pero como, en realidad, no sabe lo que quiere, la cagará (así, literalmente). Y más, cuando su mejor amigo encuentra novia y se estaciona. ¿Cómo es posible?, se preguntará Álex Esto es lo que vamos a averiguar.

El libro cuenta con un título y una sinopsis muy atrayente. Sin embargo, esto puede hacer pensarnos que el libro sea un bodrio, una pastelada, que encierre una gran campaña de marketing que enmascaré una prosa algo mala... En fin, podrían ocurrir mil cosas y esto es lo que yo pensaba al principio. "Menuda pastelada", "No me identifico con el protagonista, es un verdadero cretino", "¿porqué estaré yo leyendo esto?", eran algunos de mis pensamientos. Pero, un día, algo cambió. Al libro se le encendió una lucecita. Y me encantó. Me familiaricé con su prosa, con la manera de ver las cosas del protagonista, la forma de introducir el mundo del cine con el que está relacionado el autor, etc. No voy a desvelar el final ni voy a contar mucho más. Solamente decir que este libro está cargado de sorpresas (repitiendo lo anteriormente dicho) y que lo leáis. Vais a pasar un gran rato. Merece la pena descubrirlo.

7

viernes, 21 de septiembre de 2012

Lugares literarios únicos en el mundo: Dublin Writers Museum


Con motivo de unas vacaciones de estudio de inglés, este verano pude visitar la pequeña y preciosa ciudad costera de Bray, situada al sur de Dublin (a unos 40 minutos en DART). Pero aunque vivía allí, todos los fines de semana y algunos días laborales me dejaba caer por la capital para visitar sus museos, recorrer sus calles, hacer fotos,.. y todo lo que un buen turista no se puede saltar.
En esta visita pude conocer un lugar precioso, situado cerca de Garden of Remembrance y de O'Conell Street. Este lugar es el Dublin Writers Museum.


Por todos es sabido que Irlanda es tierra de escritores. En la capital se pueden encontrar múltiples monumentos dedicados a estos: casas, esculturas, rutas literarias... así que encontrarse con James Joyce o con Oscar Wilde no es fruto de la casualidad.

Cuando llegué al Dublin Writers Museum, un hombre muy simpático me atendió, me vendió las entradas y configuró el idioma en el que iba a realizar la visita en el "auricular". Entré en la primera sala y pude conocer la historia de la literatura irlandesa además de primeras ediciones, réplicas, máquinas de escribir, etc. La segunda sala era una continuación de la primera pero con escritores más modernos (aunque moderno aquí signifique no más allá del siglo XX).




La siguiente parte de la visita comprendía las salas del primer piso: un salón de baile y una biblioteca, en ellos también me encontré con libros fascinantes.

Después caminé hacia las salas de exposiciones. Había dos de ellas: una estaba dedicada a acuarelas y otra a la literatura infantil con pozos de los deseos y libros gigantes.

No voy a dar muchos más detalles porque lo interesante de este lugar es visitarlo y disfrutarlo, así que si tenéis la oportunidad, no lo dejéis pasar.




lunes, 17 de septiembre de 2012

Crítica: Cincuenta sombras de Grey. E.L. James

La trilogía Cincuenta sombras se ha convertido en la trilogía que todas las mujeres quieren leer. El éxito que envuelve a estos libros es un tanto inexplicable, aunque en buena parte han contribuido una poderosa campaña de marketing. ¿Será oro todo lo que reluce?


E.L. James

A principios de verano arracaba una poderosa campaña publicitaria para dar la bienvenida a las librerías a estas novelas. Páginas web, book trailers, street marketing... incluso a mí me llegó la ola: Grijalbo me ofrecía leer el primer libro de la saga y lo hacía en una espectacular caja que ya enseñé en el blog.
Las ganas por leerlo aumentaban, ¿qué me depararía el libro que está arrasando en todo el mundo? ¿Qué me depararía este tipo de lectura calificada como "porno para mamis"? Si, habéis leído bien: "porno para mamis". Un término un tanto polémico que ha dado mucho que hablar en la blogosfera.

Sin más rodeos, os cuento lo que ya muchos de vosotros sabréis: Anastasia es una joven estudiante que está terminado la carrera. Un día, su amiga y compañera de piso enferma y no puede ir a una importante entrevista. Anastasia decidirá ir por ella y se topará con el carismático Christian Grey, un importante y guapo empresario. Grey y Anastasia se atraen mutuamente, aunque tal vez no se atraigan de la misma manera. Grey acabará seduciendo a la joven Anastasia y llevandola por caminos "oscuros".

El tono con el que se aborda el libro es un tanto "facilón". Su lenguaje parece ser dedicado a mujeres adultas pero adolescentes a la vez. Es un lenguaje sencillo y la carga sexual tampoco es tan potente como parecía en un primer momento. Es una novela erótica y romántica a la par, pero yo no la calificaría como una novela pornográfica ni como "porno para mamis". 

Es una novela muy entretenida y la verdad es que engancha. La curiosidad va aumentando conforme pasas las páginas del libro. ¿Qué ocurrirá con ese amor imposible? ¿Qué estará dispuesto hacer él por ella? ¿Qué hará ella? La autora ha jugado en la novela con lo que muchas de las mujeres sueñan: seducir a un tipo rico que te lleve por lugares misteriosos y recónditos, que explore todas sus capacidades, que las haga sentir femeninas. 

Si hablamos del final, lo único que podemos decir es que no es del todo sorprendente pero te deja con ganas de leer mucho más. Ya lo he dicho antes: la novela engancha.

7

Es muy posible que tú lo hayas leído o que quieras leerlo. O bien, todo lo contrario. Quiero saber tu opinión, así que no te olvides de comentar :-)

lunes, 10 de septiembre de 2012

Crítica: La edad de los milagros. Karen Thompson Walker

Lo primero de todo es dar gracias a Grijalbo por facilitarme el libro y lo segundo es hablar de él. ¿De qué hablará este libro? ¿Qué me habrá parecido?


LA EDAD DE LOS MILAGROS.
Karen Thompson Walker





La Edad de los Milagros es un libro a medio camino entre el apocalipsis y la locura. Su protagonista, Julia, es un niña de 11 años que comienza a sentir los problemas propios de la adolescencia pero en un mundo muy distinto ya que la rotación de la Tierra se ha ralentizado y los días se han vuelto extraños: puede ser de noche muchas horas o de día, u oscurecerse el día a una hora temprana. Los días empezaran a tener muchas más horas. Los relojes dejan de funcionar. En definitiva, el mundo está cambiando.

Cuando empecé a leer el libro, le tenía unas ganar inmensas. Un mundo en destrucción, era la frase que lo definía. Yo veía que me iba a adentrar en un mundo caótico y escalofriante aunque fuera a través de los ojos de una niña. Lo hice, si, pero falló algo. Para mí lo que falló fue el tipo de lenguaje: indicado para un público bastante adolescente. O es que yo estoy acostumbrada a un lenguaje mucho más "currado", por llamarlo de alguna manera.

Sin embargo, voy a hablar ahora de los aspectos positivos, porque no todo va a ser malo. Lo primero de todo decir, que esto es una opinión personal y que te recomiendo leer la novela para que puedas dar la tuya. 
Lo bueno de la novela: la idea es muy original. Contar el mundo de una adolescente en un lugar que ya no es el mundo, tal y como lo conocemos. Los miedos, dudas y el sufrimiento que tendrá que afrontar nos hará que veamos las cosas de otra manera. Y es que, cuando el mundo cambia, cuando el planeta cambia. Todos, absolutamente todos, cambiamos.

Si tenéis hijos/as o hermanos/as adolescentes, les va a encantar esta novela y se verán reflejados en la vida de Julia, nuestra protagonista. Julia se va a dar cuenta de muchas cosas a su alrededor y sabrá valorar los peligros y la amistad.

7


lunes, 6 de agosto de 2012

Crítica: Maus. Relato de un superviviente. Art Spiegelman

Otra de mis pasiones en cuanto a la lectura son los cómics aunque, por desgracia, apenas entienda mucho sobre ellos. Me gusta tanto el comic en el que el humor negro está presente y el cómic europeo en el que se muestran el mundo interior de los protagonistas. El cómic que traigo hoy se encuentra en este último grupo.


MAUS: RELATO DE UN SUPERVIVIENTE
Art Spiegelman
Reservoir Books

Artie decide hacer un comic hablando sobre la vida de su padre, Vladek, para ello le hace numerosas visitas en las que se vislumbra su pasado. Vladek va a contar su vida desde que conoce a la madre de Artie y cómo se las tiene que ingeniar para vivir y se las ingenia bastante bien, pues pueden vivir con ciertas comodidades. Sin embargo, un día un señor llamado Hitler decide imponer su ideología y el "exterminio nazi" se hará patente. Él mismo dirá: "Sin duda los judíos son una raza, pero no humana". Vladek y su familia eran judíos y, por tanto, sufrirán las persecuciones nazis, se verán engañados por compatriotas y la palabra amigo tendrá un nuevo significado.

lunes, 30 de julio de 2012

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. Haruki Murakami. Crítica.

Murakami de mis amores y de los de mucha gente. Parece ser que este autor ha despertado en todo el mundo una auténtica fiebre y la verdad es que no es para menos. Estamos cansados de historias típicas, realistas o no, que se ciñen demasiado un determinado patrón y llega Murakami y se las carga todas. El universo de este autor es increíblemente original y por eso gusta.





CRÓNICA DEL PÁJARO QUE DA CUERDA AL MUNDO
Tusquets Editores

Tooru Okada acaba de dejar su trabajo en un bufete de abogados buscando la felicidad y así se pasa el día en casa mientras su mujer trabaja. Un día recibe la llamada anónima de una mujer. Esto cambiará el curso de la historia ya que toda la vida de Tooru Okada tal y como él la había planeado se desmoronará. A partir de ahí, su mujer desaparece y comienzan a surgir una serie de personajes como Malta y Creta Kanoo, Noboru Wataya, May Kasahara... que son extraños en su forma de ver la vida pero que ayudarán a Tooru Okada a que el agua vuelva a fluir por su cauce. 

lunes, 16 de julio de 2012

Renacimiento. Kenzaburo Oé. Crítica

Es de sobra conocida mi pasión por la literatura japonesa, aunque aún no he descubierto ni la mínima parte de la literatura nipona. Por eso, me he atrevido con Kenzaburo Oé



Renacimiento
Kenzaburo Oé
Seix Barral


Renacimiento está basado en un hecho real: el suicidio del cineasta Juzo Itami, cuñado de Kenzaburo Oé, que conmocionó a la sociedad japonesa y en el que muchos siguen viendo la mano de la Yakuza. Oé relata sus encuentros y los de Itami con el violento mundo de esta banda criminal, a la que ambos se enfrentaron en sus creaciones, y, entrelazando la crudeza de la realidad con la fuerza de la ficción, teje una historia que conecta la pérdida con la esperanza de nuevos nacimientos.

lunes, 25 de junio de 2012

Camino de las luciérnagas. Daniel Paniagua Díez. Crítica

En verano muchos deciden hacer el Camino de Santiago, un camino lleno de misticismo y con gran historia. Este libro relata las vivencias a modo de relatos de unos peregrinos llegados de todas las partes del mundo.


CAMINO DE LAS LUCIÉRNAGAS
Daniel Paniagua Diéz
Chiado Editorial.



Cada persona es diferente y cada uno buscamos dentro de nuestro interior la manera de buscar la felicidad, algunas veces lo conseguimos y otras veces no. Este libro narra las historias de un grupo de peregrinos que están haciendo el Camino de Santiago, en el cual se encuentran con muchas barreras de todo tipo, incluso fantásticas que les harán crecer como personas. ¿Llegaran a su destino?

Ante todo hay que decir que es un libro de fantasía pero no al uso, es decir, la fantasía existe "por los caminos trillados del señor" tal y como se define el libro. Los peregrinos que son nuestros protagonistas van a vivir algunas aventuras, en las que se encontraran con seres fantásticos, realidades ocultas, misterios y un fabuloso destino.

Pasando ya a analizar el estilo de escritura, es un estilo totalmente distinto al que estamos acostumbrados a leer o, por lo menos, ese es mi caso. Es original pero le falta algo de madurez, aunque tal vez esta carencia no sea culpa del autor sino culpa de una edición en la que no existen, en algunas ocasiones, las formas conocidas de diálogo, con lo cual me perdía completamente. Otra cosa que no he entendido pero que, en cierto modo, me ha gustado son las ilustraciones. Muchas de ellas eran acordes con el relato pero otras en estilo psicodélico no las terminaba de entender. Seguramente sea yo que tengo poca sensibilidad para el arte.

Sin embargo, la originalidad de los relatos es manifiesta. Nunca había leído algo así y por eso, lo voy a recomendar. Son relatos que te hacen pensar en la fragilidad del ser humano, en las experiencias vividas y en lo que lleva a cada uno, creyentes o no, a emprender la peregrinación a Santiago. ¿Qué les mueve? Eso es lo que vamos a descubrir en este libro. 

6'5




lunes, 18 de junio de 2012

El brujo de los vientos. Miki Monticelli.Crítica.

Hay un tipo de libros que me gustan mucho, los de fantasía, aunque leo de todo. Pero no me gusta cualquier libro de fantasía sino aquellos que rompen con los parámetros dictados por este género. Gracias a La Galera por enviarme el libro y dejarme disfrutar de esta aventura juvenil de magia y fantasía con unas ilustraciones espectaculares.



EL BRUJO DE LOS VIENTOS
Miki Monticelli

Cassandra ha vivido una infancia complicada y ahora esta encerrada en un internado, sin amigos y sin ningún apoyo. Las cosas no le pueden ir peor hasta que la encierran en una habitación lejos de las comodidades y con la pequeña herencia de su tía: un cuadro y una cosa roja.  Sin embargo y por casualidades del destino, conocerá un chico con el pelo azul y la cara llena de cicatrices que la transportará a un mundo fantástico, un mundo donde se va a librar una intensa batalla entre la Maga del lago muerto y El brujo de los vientos.

Esta es la sinopsis de este gran libro apto para todos los públicos, aunque en un principio esté destinado para un público infantil-juvenil. Pero no os penséis que es el típico libro para adolescentes puberes que buscan mundos fantásticos y personas de la vida real que se enamoran y hacen locuras. ¡No! Este es un libro más mágico, que va destinado a este tipo de público pero que no quiere leer lo típico de este tipo de público.

Me ha gustado todo. Empezando por el aspecto exterior, es una edición en tapa dura con mucho detallismo, por dentro también está ilustrada e incluso presenta pequeños detalles al principio de cada página y al final.


Siguiendo con el aspecto interior, la lectura es muy fluída y está muy bien escrita. Además desborda originalidad. Es un libro que engancha, te atrapa. ¿Qué pasará después?, es lo que te preguntarás constantemente.

Si quieres vivir una experiencia llena de aventura de la mano de la escritora italiana Miki Monticelli, este es tu libro. Sin duda, muy recomendable.

8



 

lunes, 11 de junio de 2012

Cincuenta sombras de Grey, Fabio Volo, Murakami, algún que otro sorteo y muchas cosas más.

El título de esta entrada se refiere especialmente a todo lo que nos vamos a poder encontrar este verano en La Musa y El Espíritu. Después de un período de estrés con exámenes y curro, vuelvo a estar por la blogosfera para traeros muchas novedades. Comienzo a relataros algunas de ellas...

Cincuenta sombras de Grey



Gracias a Random House Mondadori y su sello Grijalbo, vamos a pasar un verano con mucha calor hablando de la trilogía tan criticada por unos y tan alabado por otros.

Fabio Volo 


El escritor italiano va a aportar una chispa de amor a este verano. Gracias  Plaza&Janes. Seguiremos muy de cerca la saga que ha cautivado a más de 5 millones de lectores.

Muchíiisimas reseñas más

tanto para niños como para más mayores, entre ellas, El Brujo de los Vientos, Camino de las Luciérnagas, La ruta de las estrellas, Murakami y algunos de sus libros y muchas otras.

Concurso....

Regresamos con concurso. Un sorteo muy veraniego, muy físico y muy amoroso. Más detalles próximamente.

Y, sobre todo, llegamos a este verano con muchas ganas de pasarnoslo bien con todos nuestros/as amigos/as lectores/as.


lunes, 21 de mayo de 2012

Como una novela. Daniel Pennac. Crítica.

Pennac, Pennac, Pennac.. todo el rato oyendo hablar de este señor francés profesor de literatura y no había leído nada de él. Quería haberme leído Mal de Escuela pero en el camino se cruzó Como una novela, un ensayo en el que el placer de la lectura debe ser solo eso, placer.


COMO UNA NOVELA
Daniel Pennac
Anagrama. Colección Argumentos.

Fruto de su propia experiencia como profesor surge esta obra que trata de relatarnos cómo surge el leer y porqué en determinados momentos de nuestra vida, el leer se pierde. No es un libro sobre consejos para que tus hijos lean mejor, ni para ser mejor profesor de literatura, ni siquiera es un libro técnico sobre la lectura y sus variantes, sino que es un libro que explora toda la vida de un lector: cuando empiezas a aprender a leer, cuando descubres grandes novelas y cuando las responsabilidades de la vida diaria te quitan ese tiempo tan preciado que le has dedicado al leer. 

Lo que más me ha gustado de esta obra es la forma en la que está escrita, diferente de otros ensayos, con capítulos cortos pero cargados de contenidos y directos. También, la parte final en la que Pennac relata los derechos del lector, que son: derecho a no leer, a saltarse páginas, a no terminar un libro, a releer, a leer cualquier cosa, al bovarismo, a leer en cualquier sitio, a hojear, a leer en voz alta y a callarnos. 

El libro, dicho coloquialmente, no deja títere con cabeza y es una crítica, una forma de denuncia contra los sistemas pedagógicos que no hacen que el niño/adolescente lea; contra la pérdida de la lectura en voz alta; contra el veloz mundo en el que vivimos, e incluso, contra algunas novelas que hay que leer porque hay que leerlas y para comprender mucho mejor otras que están en un nivel superior, dejándose invadir por ellas.

Se lee enseguida y se aprenden muchas cosas sobre este oficio: el de leer. Pues como bien dice Pennac, leer no admite el imperativo, y eso lo sabemos los que nos consideramos lectores.

9




lunes, 7 de mayo de 2012

La conjura de los necios. John Kennedy Toole. Crítica.

Cuando vi este libro en un stand de libros de segunda mano en el metro me dije a mí misma: Tengo que leer este libro. Y así he hecho. No me arrepiento en absoluto.


LA CONJURA DE LOS NECIOS
John Kennedy Toole
Editorial Anagrama


Cuando en el mundo aparece un verdadero genio, puede identificársele por este signo: todos los necios conjuran contra él. 
Jonathan Swift

A esta frase del escritor satírico Jonathan Swift (al cual le debemos Los viajes de Gulliver), le debe el título este libro de John Kennedy Toole, un autor que se suicidó cuando tan solo contaba con 32 años y sin ver su obra publicada. Años más tarde se publicaría y sería alabada por la crítica ganando el Premio Pullitzer. ¿Porqué tantos halagos? Pues porque este libro es una obra maestra fruto de un genio.

Ignatius Reilly es el protagonista de nuestra historia, un señor entrado en carnes y con un gran bigote que todavía vive con su madre. Lleva siempre una gorra de cazador y ropas extrañas, que le hacen ser tomado por sospechoso más de una vez. Y de esa manera exactamente comienza el libro, Ignatius es tomado por sospechoso por un policia y para esconderse de éste, su madre y él se refugian en el Noche de Alegría, un bar del Barrio Francés de Nueva Orleans que esconde algo. Poco después, los dos se estrellan contra una casa a la cual tendrán que pagar los desperfectos, sin embargo, con el sueldo de la madre no tendrán suficiente e Ignatius tendrá que ponerse a trabajar. Al principio, lo coge con desgana pero poco después se da cuenta de que puede montar una revolución a favor de un montón de causas. ¡¡Ah!! Y está el personaje de Myrna Mynkoff, su revolucionaria amiga de la universidad. 

De La conjura de los necios, como de la mayoría de los libros, no se puede contar demasiado, es mejor que se descubra esta inmensa crítica contra la sociedad. Los personajes que aparecen son todos una caricatura grotesca y satírica de los revolucionarios, de las vecinas cotillas, de los jefes "corruptos", de la policía inepta y, por supuesto, de la locura que puede invadir a un hombre.  Se dice que el mismo Ignatius Reilly podría ser un personaje casi autobiográfico pues el autor tuvo que pasar durante su corta muchas de las cosas que le pasan a este grandullón.

Ignatius Reilly podría ser perfectamente un Don Quijote moderno que confunde los molinos con gigantes.

El libro se describe solo. Grandes dosis de humor y de sátira reunidos en una obra maestra del siglo XX

9



miércoles, 25 de abril de 2012

El caballero de la armadura oxidada. Robert Fisher. Crítica.

Este libro para mayores y más pequeños lo he leído por recomendación de la bibliotecaria. Un libro muy cortito que pretende enseñar sobre todas las cosas.


EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA
Robert Fisher
Ediciones Obelisco

Este libro de autoayuda en forma de cuento fantástico cuenta la historia de un caballero que se ha pasado la vida yendo de batalla en batalla, rescatando princesas y conquistando castillos, y claro, para ello tiene que llevar siempre la armadura puesta. Tanto tiempo pasa con la armadura que ya no se la quita ni para dormir ni para comer, pues un caballero debe estar siempre listo para cumplir su cometido. Sin embargo, se da cuenta que no hace felices a las personas que están a su alrededor y tampoco se hace feliz a sí mismo. Entonces decide emprender un viaje buscando a Merlín a través de su propio interior.

El libro es sencillisimo y cortisimo y tiene, como todos los libros de autoayuda, una intención moralizante. Intenta que nos demos cuenta de las barreras, en forma de armadura, que le ponemos a nuestro corazón  y que impiden que nos conozcamos y nos amemos a nosotros mismos. 

Personalmente, es un libro que, como he dicho anteriormente, es muy sencillo pero la intención de enseñarte algo se hace tan patente que no me acaba de convencer. Es un libro muy bonito a través del cual podemos viajar por el sendero de la verdad, el castillo del silencio, el castillo del conocimiento, el de la voluntad y la osadía para llegar a la cima de la verdad pero como que no está hecho para mí, pues cuando me sumerjo en un libro lo hago con la intención de evadirme y eso es precisamente lo que más me ayuda, aparte de que si no fuera tan explícito.

No puedo suspenderlo porque el libro no es malo, en absoluto, solo que yo no soy el tipo de público hacia el que va dirigido, pero hay a mucha gente que le puede gustar y eso se demuestra en que la edición que yo me he leído era la 87ª. 
A quien le gusten estos libros o se quiera evadir en una lectura ligerita pero con ciertas enseñanzas, es su libro, sin duda.

7


lunes, 23 de abril de 2012

Hoy es el gran día







FELIZ DÍA DEL LIBRO a todos los lectores y lectoras y, por supuesto, a los libros, esos eternos compañeros de viajes.

Y para Cataluña, ¡¡¡FELIZ SANT JORDI!!!


Por supuesto podéis disfrutar de este día con las miles de actividades que se realizan.

En Madrid, La noche de los libros: http://www.madrid.org/lanochedeloslibros/
En internet: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/y muchas otras actividades más.
 [...]

Fuente imagen: http://1.bp.blogspot.com/__obCsoUf2_Y/SC1-_U40evI/AAAAAAAAANc/5MhobhS3zVM/s400/dia_del_libro1.jpg


lunes, 16 de abril de 2012

El legado de los Grimm. Polly Shulman. Crítica.

Alguna vez he dicho que me encantan las novelas de fantasía, pero no todas, sino las que muestran algo original, pues este género va mucho más allá de novelas tipo El señor de los anillos y cuando sale una distinta, casi siempre me acaba gustando su originalidad.



EL LEGADO DE LOS GRIMM
Polly Shulman

Si abres la contraportada del libro y buceas entre las últimas páginas descubres que se terminó de imprimir el 20 de diciembre del 2011, aniversario de la publicación de la primera edición de La cenicienta de Los hermanos Grimm. ¡Qué casualidad! Si precisamente vamos a hablar de una historia que tiene que ver con estos grandes recopiladores de cuentos.

Elisabeth Rew, la protagonista de esta historia, tiene quince años, unas hermanastras como las de cenicienta y un empleo en un archivo de objetos antiguo. Pronto descubre que allí hay algo muy especial, ya que algunos objetos no son objetos vulgares sino que "huelen" a magia, sobre todo, la Colección de los Grimm, que reúne artículos mágicos como botas de siete leguas, peines de sirenas y un siniestro espejo parlante. Pero últimamente se oyen rumores acerca de un pájaro enorme que sobrevuela los alrededores y gente que desaparece como por arte de magia. Además, algunos objetos de la colección de los hermanos Grimm han empezado a perder su magia. Para averiguarlo, nos sumergiremos en una aventura sin igual que recuerda a algunas películas de los años 80 en ciertas ocasiones como Cariño he encogido a los niños.

No sé si es que los cuentos de fantasía me encantan, o me encanta Polly Shulman o me encantan las traducciones que hace Gema Moraleda pero, lo cierto, es que todos los libros que traduce me acaban encantado. Bueno, tal vez sea todo el conjunto lo que hace que me gusten los libros.
Éste en concreto es especial, la historia que cuenta es muy mágica. Elisabeth tiene problemas económicos y decide trabajar en un archivo de objetos, pero Elisabeth no tiene amigos y allí no sólo clasificará, prestará e irá ascendiendo sino que los hará. Ella y sus recientes estrenados compañeros tendrán que resolver el misterio de los hermanos Grimm, aunque puede que el ladrón esté entre ellos.

La prosa es ligerisima, se lee de un suspiro además de que la acción sucede muy rápido, va al grano. Es un libro muy trabajado y bien documentado en lo que respecta a los autores de los que habla como Los hermanos Grimm, H.G. Wells y muchos otros, además de la historia de muchas de las reliquias. También hay que valorar que la autora al ser Matemática ha introducido muchos conceptos cercanos a la lógica y a estas ciencias.
Los personajes asimilan cada uno su rol: Elisabeth, más inocente; Anjali, la guapa; Marc, el guaperas; Aaron, el fan de la ciencia ficción; el doctor Rust; la señora Callender;.. y un gran sinfín de personajes increíbles.  
Poco más se puede decir, ¡ah!, que para los amantes de la romántica, también hay una historia de amor entre sus líneas.

Muy recomendable para pasar un buen rato entre magia y lógica. 

8'5


jueves, 12 de abril de 2012

La casa del propósito especial. John Boyne. Crítica.


A este libro le tenía yo ganas pero solamente porque me llamaba el título. ¿Cuántas veces hemos leído un título que parece que está bien y el libro luego no era nada del otro mundo? Y es verdad, no me entusiasmaba demasiado la historia que contaba, pero después de leerla, cambie de opinión.




LA CASA DEL PROPÓSITO ESPECIAL.
John Boyne
Salamandra

Georgi Danilovich Yachmenev es un chico cualquiera de Kashin. Sin embargo, la visita del primo del zar a su pequeño pueblo hará cambiar los caminos de su vida.

John Boyne, el autor de El niño con el pijama de rayas, nos narra la bonita historia de una vida, la vida de Georgi pero de una manera especial, no linealmente, dejando que dos historias concluyan en un punto común, a la vez que une la puerta de entrada con la de salida.

El libro va envuelto de un aúrea de misterio. Vas leyendo y notas que algo se te escapa. ¿Qué pasa? Supongo que es algo propio ya de este autor como pudimos comprobar con el libro con el que se hizo famoso. Es una nueva visión de lo que es uno de los misterios más célebres del siglo pasado. 

Voy a recomendar la novela porque es muy interesante sumergirse en la visión que da John Boyne de la historia, contada desde otro punto de vista, adentrándose en el mundo de los Romanov, los últimos zares de Rusia, un muchacho de Kashin y la Europa del periodo de entreguerras. No voy a decir mucho más, como veis mis palabras han sido algo escasas, pues es un libro que hay que leer y disfrutarlo y así emocionarse, como me ocurrió a mí.

8



lunes, 9 de abril de 2012

El oasis maldito de Francisco J. Sánchez Lizón. Crítica

Todos los blogs que han reseñado esta novela hablan maravillas de ella. Yo cada vez que leía una de esas reseñas, decía: "¡qué envidia! ¡ójala pudiera leerlo!" Y ahora he podido hacerlo gracias a Francisco J. Sánchez Lizón, el autor, que me lo hizo llegar.


EL OASIS MALDITO
Francisco J. Sánchez Lizón.
Editorial Círculo Rojo

Una serie de personas reciben de las formas más diversas un mensaje que les llevará a actuar de una determinada manera, enfrentándose así a un destino que ellos mismos se han marcado y que un titiritero anónimo dirige.

El oasis maldito es más bien una historia de consecuencias, una historia que intenta prevenirnos de que todo lo que hagamos puede terner los finales más insospechados.
La trama es complicada y yo jamás hubiera imaginado lo que ocurrió después. Es un libro que, desde luego, sorprende. Es impresionante como este autor ha movido los hilos de sus personajes, entrelazándolos, cambiándolos de escenario y de lugar.

La novela es corta y de fácil lectura. Engancha bastante debido a la curiosidad que despiertan cada una de sus páginas. ¿Qué pasará? ¿Porqué actúan así? ¿Cómo han llegado a esa situación? Estos son los interrogantes que nos iremos planteando y que, hasta el final, no lograremos resolver.

El susodicho final, en el que vamos a descubrir las consecuencias de los actos de cada persona, es muy bueno pero le tengo que poner un "pero": podría haber dado para mucho más, es decir, se me hizo algo corto para lo que era la trama de la novela, me hubiera gustado saborearlo más lentamente. Aún así, con estas últimas palabras acerca del final no me gustaría desprestigiar a la novela pues es magnífica y recomiendo su lectura tanto por la prosa ágil del autor como por la historia que cuenta y cómo la cuenta.

8

miércoles, 4 de abril de 2012

Antes del día del libro estará a la venta Éter de Jordi Nogues

Hola a todos y a todas.

Antes de empezar estas minivacaciones de Semana Santa y mientras voy preparando todas las reseñas que tengo pendientes para empezar desde el lunes con fuerza, os traigo una de las novedades más esperadas de este año, por lo menos para mí. 

Hace un tiempo os adelantabamos en este blog la publicación de Éter, la continuación de Tres profecias (novela reseñada en el blog) de Jordi Nogues Aymerich. Y hoy por fin traemos más noticias sobre esta novela. ¿Queréis saber más? Continuad leyendo.

Sinopsis:
Tras los hechos ocurridos en Tres Profecías, Dorian debe afrontar su condición de Íroas; como hijo de Zeus tiene una misión que cumplir, pero no puede desligarse del sentimiento hacia su hija Agneta y de conocer la verdad sobre su padre.

La unión de los cuatro elementos de la naturaleza: Aire, Fuego, Agua y Tierra podría derrotar a los atlantes. Pero el hallazgo de un quinto y misterioso elemento, el éter, podrá desequilibrar la batalla entre los atlantes y los dioses olímpicos.


Además tienen una promoción especial en la tienda online de Nowevolution para que puedas tener el ejemplar antes que nadie.

¿Os apetece? 


POSDATA: Gracias por esos más de 500 seguidores. Un abrazo muy fuerte para todos.

domingo, 1 de abril de 2012

Novedades en Red de blogs



Hola a todos!!

Hace tiempo empecé con esta iniciativa para dar a conocer nuevos blogs. Ya hay más de 100 blogs que se han apuntado y no quiero dejar pasar este post para darles las gracias a todos ellos por la acogida que le han dado a la iniciativa.
Pero... esto va a cambiar. ¿Porqué? Porque no me da tiempo crear entradas, avisar a todos, etc... Y así se produce un nuevo cambio.

- La forma de apuntarse será la misma. Con un comentario en esta entrada o con un mail a musayespiritu@gmail.com

- Vuestros blogs apareceran en esta página ordenados alfabeticamente, a través de la cual todo aquel que quiera conocer nuevos blogs, se adentre y pueda elegir aquel blog que le parezca bien.

Esto lo iré haciendo de forma paciente y luego os mostraré todo el trabajo. Mientras, ¿ qué os parece?

¡¡¡Feliz Domingo!!!

miércoles, 28 de marzo de 2012

No abras los ojos. John Verdon. Crítica

NO ABRAS LOS OJOS
John Verdon
Roca Editorial


2 semanas. Es el plazo que se da David Gurney, el protagonista de la novela, para intentar resolver el asesinato de una novia muy joven el mismo día de su boda, bajo extrañas circunstancias. Un reto intelectual que atrae esta vez al detective para hacer un alto en su retiro lejos de Nueva York, a pesar de las reticencias de su mujer, Madeleine, a que su marido vuelva a las andadas.

Este es el fuerte argumento con el que intenta atraparnos la nueva novela de John Verdon, autor conocido por su libro debut Se lo que estás pensando (cuya crítica ya hicimos por aquí hace un tiempo), todo un éxito en ventas.

Al igual que ya hizo con aquel misterio del "caso Mellery", Verdon trata a sus personajes con una gran sensibilidad psicológica. Es lo que llama la atención durante toda la novela: la maestría con la que el autor describe a todos sus personajes siempre a través de detalles de su personalidad. Todos salvo a uno: el protagonista, David Gurney, cuyo narrador en 3ª persona ahonda en la psique del detective hasta no saber si es realmente el bueno de David quien nos está contando la historia.

En cuanto a la trama, puedo aventurar que es bastante ambiciosa y que no decepcionará a nadie. Durante la novela se tratan temas tales como los abusos sexuales, la psicología como terapia, las adiciones, etc. Además, Verdon aumenta el número de personajes con respecto a su primera novela.

Quizás esa ambición haya llevado al autor a cerrar algo rápido el libro en la última parte del mismo, precipitando algunos acontecimientos y dejando algunas líneas argumentales sin dilucidar completamente.

No obstante, No abras los ojos es una gran novela negra que enganchará probablemente a todo aquel que intente echarle un ojo, puesto que el autor consigue mantener la tensión hasta el último momento.


8


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...