Google+

lunes, 30 de enero de 2012

El eterno olvido. Enrique Osuna Vega. Crítica.

Con motivo de la lectura conjunta que organizo Laky, me decidí a leer este libro. El autor ya me lo había mandado hace tiempo y aún no le había encontrado un hueco, así que ¿qué mejor oportunidad que está para leer esta obra?


EL ETERNO OLVIDO

La verdad es que con este título no sabes que te va a deparar la novela. ¿El eterno olvido? ¿Qué será el eterno olvido?, te preguntarás constantemente. Y abres el libro, comienzas a leer y te olvidas del título para sumergirte en la lectura. Menos mal que el autor te lo recordará, para que no lo olvides.
Yo comencé a leer y me encontré con el cubo de Rubik - soy una aficionadilla de este trasto- y ya no pude parar. La conexión entre un elemento y mi persona se hizo patente y consiguió engancharme a la lectura.

La obra cuenta la historia de Noelia, una niña que tiene una infancia desdichada - su padre muere cuando ella es muy joven, su madre perece al poco tiempo y es violada por su padrastro- pero es querida y amada, sobre todo, por su abuelo, que le enseñará todo lo que es necesario para vivir en esta vida con entereza y para poderse defender de cualquier peligro que le amenace.
Sin embargo, esta historia queda cortada y viajamos en el tiempo hasta la historia de Samuel, un personaje mediocre (por llamarlo de alguna manera, pues su existencia podríamos definirla así) que decide participar en un juego online, Kamduki, que dará un premio asombroso tan solo con resolver algunas pruebas de ingenio. Samuel se vierte en este juego totalmente, gracias al cual, le permitirá conocer a Lucía, una chica que significará mucho para él.

El eterno olvido no es una historia de amor, sino es la historia del amor y también la del olvido. Te das cuenta a través de sus páginas de que la vida es muy dura pero que el amor lo salva todo. Un amor hacia cualquier persona pero un amor verdadero. Este es el verdadero motor de todas las acciones buenas.
Yo destacaría muchísimas cosas de esta novela, entre ellas, en lo referido a los personajes, la facilidad que tiene el autor para manejar sus hilos. Son marionetas y su destino no está definido, sino que se lo van marcando con sus propias acciones. Este aspecto es increíble. En cuanto al estilo del autor, simplemente decir que es un estilo muy sencillo, rápido que favorece mucho a la lectura y a la gran sucesión de acontecimientos que la acompañan. Destacar también del autor, la enorme cantidad de conocimientos que expone sobre muchísimos temas: filosofía, literatura (me voy a enganchar a Stefan Zweig), ajedrez, matemáticas, lógica, ... y la posesión de una imaginación muy extensa que transforma el libro en algo que va más allá de una simple relación nudo-desenlace, sino que se establece una trama compleja en la que se da varias veces este tipo de relación, y en la que todas las acciones tienen una consecuencia en el futuro de la protagonista.
No puedo decir mucho más para no desvelar nada. Si ya la habéis leído espero que coincidais conmigo en que es una gran novela, muy interesante, entretenida y que engancha (y mucho) y sino aún no lo habéis hecho, espero que lo hagáis ipso facto (preguntadle al autor ;-P) porque estamos ante un gran escrito que merece ser disfrutado por todos.

9

Para más información:

jueves, 26 de enero de 2012

El legado de los Grimm de Poly Shulman. ¡¡Ya está a la venta!!

Hola a todos y a todas

No puedo pasarme mucho por aquí, y es que cómo comenté días atrás, estoy con los exámenes, por tanto, esta tarea se convierte en algo complicado.

Sin embargo, siguen llegando novedades a mi correo electrónico y he visto una de ellas que no podía dejar pasar: El legado de los Grimm, de Poly Shullman

El legado de los Grimm, de Polly Shulman, novela juvenil independiente sobre los cuentos de hadas con influencias de Orgullo y prejuicio. El libro va a ser llevado al cine, ha ganado premios, recibido críticas excelentes y está siendo traducido a siete idiomas.

El 2012 parece ser que va a ser el año relacionado con esta familia, pues se estrenan múltiples películas y series relacionadas con los hermanos Grimm y los cuentos de hadas, como por ejemplo:

* Érase una vez (serie de TV). Estreno en España: AXN, Antena 3, 2012
* Grimm (serie de TV). Estreno en España: Telecinco-Cuatro, 2012
* Blancanieves y la leyenda del cazador (película con Kristen Stewart y Charlize Theron). Estreno en España: 1-6-2012
* Mirror mirror (película con Lily Collins y Julia Roberts). Estreno en España: 23-3-2012
* Blancanieves (película española en blanco y negro con Maribel Verdú). Estreno en España: 2012
* Adaptaciones modernas de los cuentos de hadas (serie de TV española con episodios de 70 minutos: «Caperucita Roja», «La bella durmiente», «Hansel y Gretel», «La bella y la bestia»). Estreno en España: Antena 3

No quiero enredarme mucho más y os cuento un poquito sobre la sinopsis de esta obra:

Polly Shulman
Traducción: Gema Moraleda
Páginas: 407
PVP: 17 €
ISBN: 978-84-939200-5-0
Colección: Literatura Mágica, n.º 10
Género: Novela (juvenil)

Premios:
-Ganador de un Smithsonian Notable Book for Children (2010)
-Nominado a un Leserpreis / die besten Buecher (2010)
-Finalista del Mythopoeic Fantasy Award for Children’s Literature (2011)
-Incluido en el top ten juvenil de la American Library Association (2011)
-Nominado al Keystone State Reading Association Young Adult Book Award / Pensilvania (2011)
-Seleccionado para el Dorothy Canfield Book Award / Vermont (2011-2012)

Un recorrido por los cuentos de hadas con tintes de Orgullo y prejuicio

Elizabeth Rew tiene quince años, unas hermanastras como las de Cenicienta y un empleo en un archivo de objetos antiguos. Pronto descubre que allí hay algo muy especial: la Colección de los Grimm, que reúne artículos mágicos como botas de siete leguas, peines de sirenas y un siniestro espejo parlante.

Pero últimamente se oyen rumores acerca de un pájaro enorme que sobrevuela los alrededores y gente que desaparece como por arte de magia. Además, han empezado a echarse en falta objetos de los Grimm y nadie sabe quién es el responsable. Incluso podría ser uno de los amigos que Elizabeth acaba de hacer. Para averiguarlo, tendrá que pedir prestados algunos objetos... y, por supuesto, todo tiene un precio: tu coraje, tu sentido de la orientación, tu belleza. O lo que más valoras.

                                                                                                                                                                                      
«Pura diversión».The New York Times Book Review
«Intriga, aventura y romance… El estilo de Shulman es trepidante y está lleno de humor». School Library Journal
«Una aventura rebosante de imaginación que resultará muy atractiva para los lectores de Harry Potter». Booklist
«Shulman combina a unos adolescentes con los pies en la tierra y muchas preocupaciones con un mundo mágico maravillosamente oculto». Horn Book
«Shulman nos pone al tanto de los encantadores pormenores de los cuentos de hadas de los Grimm a la vez que añade su propio toque fresco». Shelf Awareness


LA AUTORA
Polly Shulman se graduó en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Yale. Publicó su primera novela, Enthusiasm, en 2007. Actualmente vive en Nueva York, donde se dedica a escribir artículos científicos y literarios para The New York Times, Discover, Newsday, Salon, Slate, Scientific American, Archaeology y The Village Voice, y a coleccionar antigüedades. Su página web es www.pollyshulman.com

Sin más, os dejó con los lugares dónde podéis encontrar más información sobre este libro:

¡Ah! Y el book trailer:

¿Lo leeriais? ¿Os interesa esta temática?


jueves, 19 de enero de 2012

17 libros de poesía


Hace una semana más o menos, me toco un premio gracias a la web literaria http://www.conoceralautor.com/, así que me fui hasta sus oficinas para que hicieran entrega de él. Un premio que consistía ni más ni menos que en 17 libros de poesía, muchos de ellos firmados por sus autores.

He pensado que, gracias a este lote de libros, iré subiendo pequeñas dosis de poesía para ir alegrando -o destrozando, según se mire- el alma de áquel o aquella que las quiera leer. De momento, os dejo con los títulos y los autores de estos libros para que me digáis si los conocéis, si habéis leído algo de ellos o si queréis leer instantáneamente sobre algún autor en especial...

1. Soy tan blanco que cuando palidezco desaparezco. Iñaki Echarte Vidarte.
2. Libro del frío. Antonio Gamoneda.
3. Cristobal de Mitilene (s. XI) y la poesía satírica en la época bizantina.
4. Ulo Ago. Julio Santiago.
5. De canela y verso. Julio Santiago.
6. Poesía depilada. Julio Santiago.
7. Poesía depilada II. Julio Santiago.
8. Tras la puerta tapiada. Francisco José Martínez Morán.
9. Entre la tierra y el agua. Féliz Jiménez López.
10. Partir, digo. Luisa Futoransky.
11. Los dientes del reloj. Raúl Campoy.
12. Los volcanes sin sueño. Beatriz Hernanz.
13. Hondo es el resplandor. Javier Lostalé.
14. De la renuncia. José Gutiérrez.
15. Las cartas que debía. Rafael Soler.
16. Luz y sombra. Mills Fox Edgerton.
17. 101 poemas. Una antología. Alfonso Carreño.

Mi biblioteca tenía un sofá que era la puerta de acceso al más allá
Julio Santiago.


domingo, 15 de enero de 2012

¿Qué estoy leyendo?


Hola a todos

Quería hacer esta entrada, un poco diferente a las demás, para comentaros lo que estoy leyendo y lo que estoy haciendo ahora mismo.
Estoy en el periodo de exámenes, si, ese periodo fatídico para la vida de todo estudiante y a mí me toca en Enero-Febrero, así que, el blog se va a quedar un pelín abandonado. Supongo que ya lo habréis ido notando pues apenas publico y así pasará en las siguientes semanas. Publicaré pero bastante menos, pues el tiempo es oro y yo no tengo mucho con los examencitos. ¿Qué más quisiera yo que no tener exámenes y poder publicar tranquilamente en el blog? Pero no es así.

Aunque no todo es estudiar para los exámenes, que yo sigo leyendo. Y, ¿qué estoy leyendo ahora mismo? Pues El eterno olvido de Enrique Osuna Vega, con motivo de la lectura conjunta de Laky (este en el ordenador, aún no tengo ereader y aún me niego) y voy a empezar Mrs Hemingway en París de Paula McLain (editorial Alianza Literaria). Ésta última para amenizar mis noches de descanso de estudiar.

Y por ahora, eso es todo. Iré pasandome por aquí y por vuestros blogs siempre que pueda. Y ahora me gustaría saber, ¿qué estás leyendo?

viernes, 13 de enero de 2012

La península, de Julien Gracq. Crítica.

Hace tiempo que cayó en mis manos gracias a Nocturna Ediciones, El rey Cophetua, el primer relato sobre la espera de Julien Gracq. Afortunadamente para mí, esta misma editorial ha publicado La península, el segundo relato sobre este tema.

LA PENÍNSULA
Julien Gracq

Estamos ante el segundo texto del autor francés que trata sobre la espera. Un autor que cambia así el mundo de la escritura, pues estamos acostumbrados a que la espera no sea narrada. Constantemente leemos fórmulas del tipo: "Después de unas horas, él llegó" o "Al pasar la noche..." y obviamos ese tiempo que ha pasado. Sin embargo, Julien Gracq hace de ello un gran relato.
En este caso, y a diferencia de El rey Cophetua - la otra novela sobre la espera- Simon está esperando a su amada, Irmgrand, sin embargo, ella no llega en el primer tren tal y como hacía advertido. Él decide esperarla hasta el tren de la noche y mientras va a ver el mar. Esto llevará al lector a un viaje por pueblos franceses con nombres inventados que hacen referencia a lugares reales. Un viaje no solo físico sino también por los pensamientos del actor, sus emociones y sus recuerdos.

Lo más destacable son las descripciones que abundan por doquier en el relato, al contrario que otros autores que las obvian haciendo el relato más rápido. Julien Gracq quiere que nos demos cuenta del tiempo en el momento de la espera. Al leer el relato y gracias a dichas descripciones, el lector verá lo que el personaje ve, lo que el personaje huele, lo que el personaje siente y recuerda...

Personalmente prefiero La península a El rey Cophetua, pues la escritura es más sencilla y más directa al lector. Sin embargo, es indudable que cualquiera de las dos novleas es una gran obra y son imprescindibles para cualquier lector que se precie.
Por tanto, recomiendo degustar su lectura al igual que se degusta el buen chocolate o el buen café, lentamente.

8'75


martes, 3 de enero de 2012

Fragmentos: La televisión es una grotesca vacuna



La televisión es una grotesca vacuna que nos hace inmunes a los impulsos que alientan la conmiseración. A diario y a raudales se nos presenta la desgracia ajena en los informativos. Miles de muertes, todas injustas, pero no todas iguales ante nuestros ojos. Un asesinato en nuestro país tiene el mismo peso mediático que cien en Oriente Medio. La vida de un europeo parece valer más que la de cientos de africanos. Así se nos muestra a través de los medios de comunicación y así nos lo queremos creer, arrellanados en nuestro confortable asiento. ¿Acaso tuvo el genocidio de Ruanda trascendencia en la vida de los países occidentales? ¿Cuántos conocen que fueron asesinadas un millón de personas? Recalco: ¡un millón de personas! Aquella hecatombe quedó atrás con la llegada de 1.995, un año que no fue precisamente fácil para muchos, como tampoco lo fueron los siguientes, ni los siguientes de los siguientes ni ningún otro, porque la vida, al fin y al cabo, no es fácil para aquellos que reciben la indeseada visita de la desgracia.

El eterno olvido. Enrique Osuna Vega

lunes, 2 de enero de 2012

¿Cuántos libros lograré leerme este año? Desafío 2012

El año pasado y tal como comenté en esta entrada, me apunté al desafío de leerme 50 libros y lo conseguí, así que este año, debería proponerme leer algunos más. Sin embargo, me costó tanto que no sé si podré hacerlo de nuevo. Después de pensarmelo mucho, intentaré superar la cifra pero no me voy a poner otra cifra tope para superar. Así, el desafío será "Leer más de 50 libros"



Dentro del desafio intentaré también leer libros atrasados, completaré la bibliografía de Haruki Murakami, etc. Y alguna que otra cosa que se me ocurra.

Y en esta entrada iré poniendo la lista de libros. Si queréis acceder a ella, encontraréis un link en la columna de la derecha.

1. La península. Julien Gracq
2. El eterno olvido. Enrique Osuna Vega.
3. Si tú me dices ven, lo dejo todo... pero dime ven. Albert Espinosa.
4. Mrs. Hemingway en París. Paula McLain.
5.De qué hablo cuando hablo de correr. Haruki Murakami.
6. Tombuctú. Paul Auster
7. El oasis maldito. Fernando J. Sánchez Lijón.
8. La casa del propósito especial. John Boyne.
9. El legado de los Grimm. Polly Shulman
10. El caballero de la armadura oxidada. Robert Fisher.
11. Matilda. Roal Dahl.
12. La conjura de los necios. John Kennedy Toole
13.El brujo de los vientos. Miki Monticelli.
14. Como una novela. Daniel Pennac.
15. Camino de las luciérnagas. Daniel Paniagua Díez.
16. Renacimiento. Kenzaburo Oé.
17. Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. Haruki Murakami.
18. Maus: relato de un superviviente. Art Spiegelman
19. La edad de los milagros. Karen Thompson.
20. Todas las chicas besan con los ojos cerrados. Enric Pardo.
21. Cincuenta sombras de Grey. E.L. James
22. Fábula de venecia. Corto Maltés. Hugo Pratt.
23. La primera luz de la mañana. Fabio Volo.
24. A sangre fría. Truman Capote.
25. La ruta de las estrellas. David Mira Herranz.
26. Sonata de primavera. Ramón del Valle-Inclán.
27. El invierno del mundo. Ken Follet.
28. Baila, baila, baila. Haruki Murakami.


¿Lo conseguíré? ¿Qué desafios estáis haciendo vosotros?


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...