Google+

lunes, 30 de agosto de 2010

El mundo de Sofía: Una novela sobre la historia de la filosofía, de Jostein Gaarder

"El no sabe llevar su contabilidad por espacio de tres mil años, se queda como un ignorante en la oscuridad y sólo vive al día" Goethe.

Ficha técnica:

  • Título: El mundo de Sofía. Una novela sobre la historia de la filosofía.

  • Autor: Jostein Gaarder.

  • Colección: Las tres edades.

  • Editorial: Siruela.

  • ISBN: 84-7844-322-3

  • Páginas: 633

  • 52º edición (2003).
Sofía Amudsen empieza a recibir unas misteriosas cartas en su buzón: unas contienen preguntas acerca de la vida y otras un curso de filosofía. Desde los presocráticos, Sofía se empezará a enganchar a esto que llaman filosofía y empezará a indagar sobre el misterioso filosofo que le está dando esas clases. Para ello, deberá indagar a través de un gran sinfin de autores que configuran la historia del pensamiento: Platón, Aristóteles, Descartes, Locke, Marx...

Opinión personal:
Yo siempre he tenido una asignatura pendiente: la filosofía. No es que se me diera mal en el instituto -al contrario-, sino que no llegaba a entenderla del todo. Quería convertirme en cada uno de los filosofos importantes y meterme en su mente para poder entender cada recoveco de su pensamiento y, por tanto, de su filosofía.
El mundo de Sofía es como una de esas muñecas rusas que están una dentro de la otra, y las vas abriendo y las descubres. Este libro hará lo mismo con la historia de la filosofía.
El mundo de Sofía logra narrar de forma amena esa historia del pensamiento a lo largo de los siglos. Me he adentrado en ese mundo -cumpliendo así lo que pretendía el autor- y ver como era Platón, leer unos folios escritos con máquina de escribir, ver a un señor disfrazado de monje en una antigua iglesia, etc.
En cuanto a los personajes, están sublimemente logrados. Conoces casi "al dedillo" a cada uno de ellos, aunque los envuelva un hilo de misterio que es lo que hace esta novela única.
La obra se desarrolla en Noruega, pero los escenarios son más sencillos: un bosque, una cabaña, la casa de Sofía... Todos descritos detalladamente.
Es un libro imprescindible de tener en la estanteria si te gusta la filosofía.



Jostein Gaarder (1952) es un escritor noruego autor de novelas, historias cortas y libros para niños.
Nació en el seno de una familia pedagógica, su madre era profesora y escritora de libros infantiles y su padre director de un colegio. Estudió filología escandinava, Historia de las ideas e Historia de la religión en la Universidad de Oslo. Fue profesor de filosofía y literatura en un instituto de Bergen durante once años.
Su trabajo más conocido es la novela El mundo de Sofía: novela sobre la historia de la filosofía. Este popular trabajo ha sido traducido a 53 idiomas, se han impreso 26 millones de copias de los cuales se han vendido 6 millones sólo en Alemania. El mundo de Sofía (1991) es el libro que le convierte en uno de los autores de más éxito en Europa, en donde la novela se ha convertido en un auténtico best-seller. En 1990 recibió el Premio Nacional de Crítica Literaria en Noruega y el Premio Literario del Ministerio de Asuntos Sociales y Científicos por "El misterio del solitario" y al año siguiente el Premio Europeo de Literatura Juvenil.
Otras de sus obras son: El misterio de navidad, El vendedor de cuentos o El castillo de los Pirineos.

Puntuación general:

domingo, 29 de agosto de 2010

La autora de la semana #2: Isabel Allende

Primero de todo debo de reconocer que no he leído absolutamente nada de esta autora. Para ser más sincera confieso que empecé a leerme La ciudad de las bestias y Paula, pero no avancé más del primer capítulo. Pero, aún así, me apetece rendirle homenaje. Así que os presento a Isabel Allende, la autora de la semana.
HOY:

ISABEL ALLENDE



Isabel Allende nace en Perú en 1942, Entre 1953 y 1958, su familia residió mucho sucesivamente en Bolivia y Beirut (Líbano). En Bolivia frecuentó una escuela estadounidense y en Beirut estudió en un colegio normal privado inglés. En 1958 retornó a Chile y se reencontró con Miguel Frías, con quien contrajo matrimonio en 1962. Desde 1959 hasta 1965 trabajó en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en Santiago de Chile. En 1963 nació su hija Paula. Los años siguientes pasó largas temporadas en Europa, residiendo especialmente en Bruselas y Suiza. De retorno a Chile en 1966, nació su hijo Nicolás. A partir de 1967 tomó parte en la redacción de la revista Paula, al tiempo que publicó una gran cantidad de artículos sobre diversos temas. Posteriormente realizó diversas colaboraciones para la revista infantil Mampato y publicó dos cuentos para niños (La abuela Panchita y Lauchas y lauchones) y una colección de artículos titulada Civilice a su troglodita; además trabajó en dos canales de televisión chilenos. En 1973 estrenó su obra de teatro El embajador.
En 1981, teniendo su abuelo 99 años y estando él mismo a las puertas de la muerte, comenzó a escribirle una carta que se convirtió en un manuscrito: La casa de los espíritus (1982), su primera novela y su obra más conocida. En 1984, publicó De amor y de sombra, la que rápidamente se convirtió en otro gran éxito y que también fue llevada al cine.
En 1992 muere Paula, su hija de 28 años, a causa de una porfiria, que la dejó en coma en una clínica de Madrid. La dolorosa experiencia la impulsa a escribir Paula, libro autobiográfico epistolar donde relata como fue su niñez, juventud hasta llegar a la época del exilio. Actualmente reside en San Rafael, (California). Ha sido distinguida en la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos y su lema es: "Dejen volar su imaginación y escriban lo necesario".

En el plano literario, confiesa que cuando comienza a escribir ella genera un lugar, una época y los personajes y la historia se van dando por sí solos, es decir, no tiene un plan inicial con todas las acciones. Varios de sus libros han nacido de cartas o reflexiones personales; La casa de los espíritus y Paula, son ejemplos de esto. Compuso Paula como un homenaje a su hija y, aunque muchos estudiosos catalogan la obra en el género autobiográfico, ella misma indica que es más como una "memoria" porque no es una biografía propiamente dicha sino una colección de recuerdos más cercana a la ficción que a la realidad, aunque ésta última la inspiró.
El humor es parte integral de sus escritos, ya sean periodísticos u obras literarias. Confiesa que se acostumbró a escribir de esta manera cuando era periodista y ahora, gracias a eso, puede ver la historia "detrás" de cada asunto, una visión alternativa.
La ciudad de las bestias es su intento de llegar al público lector joven. Decidió escribirlo después de dos libros con bastante investigación histórica; este nuevo libro le daría un descanso y en él podría plasmar su imaginación de una manera más libre, ya que la ficción histórica siempre requiere mucho cuidado para atenerse a los hechos sucedidos.
Cuando era periodista los demás eran su cuento; ella tenía derecho a tocar el timbre de una casa, meterse dentro y hacer preguntas o detener a un desconocido a media calle e interrogarlo acerca de cosas personales (pensamientos).
Su obra ha sido clasificada en el movimiento literario conocido como Post-Boom, aunque algunos estudiosos prefieren el término "Novísima literatura". Este movimiento se caracteriza por la vuelta al realismo, una prosa más sencilla de leer pues se pierde la preocupación por crear nuevas formas de escribir (meta-literatura), el énfasis en la historia, la cultura local, entre otros.

Book trailer de La Isla bajo el mar

¿Os habeís leído algo de ella? ¿Qué os pareció?

Fuente: Wikipedia


sábado, 28 de agosto de 2010

Hayao Miyazaki... en Las películas de esta vida (y de la otra también)



Esta semana parece que esta siendo en La Musa y El Espiritu, la semana de Japón. Primero Haruki Murakami y ahora Hayao Miyazaki. Quiero hablar de este último por su gran contribución al cine en dicho país. Creo que es muy interesante su gran producción cinematográfica y como no, en Las películas de esta vida (y de la otra también) vamos a darle un repaso. Comenzamos.

Hayao Miyazaki (1941-) Desde joven supo que se dedicaría al negocio de su padre. Cursó estudios de ciencias económicas, sin embargo, en la década de los sesenta comenzó a trabajar en Toei con el cargo de intercalador (encargado de dibujos entre movimientos). Con el tiempo se convirtió en secretario en jefe del sindicato, donde conoció a Isao Takahata, gran amigo que luego sería colega en el Studio Ghibli.Miyazaki fue ganando más responsabilidades en sus primeros años de trabajo, lo que le lleva a colaborar con Isao Takahata en los anime Heidi, Marco, Ana de las Tejas Verdes y La abeja Maya para el estudio Zuiyô Enterprise, que más tarde se convertiría en Nippon Animation, en los setenta.  En 1978 dirige su primera serie Conan el niño del futuro y en 1979 su primera película El castillo de Cagliostro, única no considerada del Studio Ghibli.

Después de crear la película de Lupin, Miyazaki fue desarrollando un anime en su propio estudio. En 1982 el manga Kaze no Tani no Naushika (Nausicaä del Valle del Viento) apareció por primera vez en la revista Animage como fruto de una de esas ideas. Este trabajo da un fuerte impulso a su carrera, al mostrar un estilo diferente, pasando del cómic infantil al imperante en la época.
Anteriormente sólo había publicado un par de mangas, entre ellos Shuna no taby. Mientras Miyazaki estuvo sin trabajo, se dedicó a trabajar en un manga, que tuvo muy buena acogida por parte de los lectores y se le ofreció la oportunidad de hacer una versión animada de Nausicaä. Este ofrecimiento le dio por fin la oportunidad de realizar su ansiado proyecto de creación de un estudio. Junto a Takahata en 1985 abre su propio estudio de animación: el Studio Ghibli.

La mayor parte de su obra ha estado enfocada a los niños, al punto de ser llamado el "Disney japonés". Su obra trata temas de contenido, con mensajes antibélicos, o abordando temas complejos como el hombre y la naturaleza, el individualismo o la responsabilidad, lo que le ha valido el reconocimiento público de Occidente y de los especialistas.

Nausicaä del valle del viento es considerada la primera película del Studio Ghibli. Supuso su primer gran éxito en Japón y la creación de dicho estudio.
La historia se sitúa en el futuro, 1000 años tras los “Siete Días de Fuego”, un suceso provocado por la excesiva industrialización del ser humano, y la contaminación que provocó. Este hecho destruyó por completo la civilización industrial un milenio después de que empezara a florecer. Aunque la humanidad sobrevivió, la tierra recibió una gran contaminación, y los mares son venenosos. Gran parte del mundo está cubierta por la Jungla tóxica, un bosque ciclópeo de plantas con esporas y hongos (posiblemente radiotróficos, que se alimentan de radiactividad) que cada vez cubre más parte de la tierra libre. Está protegido por una legión de insectos gigantes, entre los que destacan los Ohmu. La humanidad lucha por sobrevivir en los terrenos libres de la selva, periódicamente enzarzándose en conflictos armados por los recursos naturales, que van reduciendo su número, mientras la vegetación avanza, convirtiendo en inhabitable los terrenos que ocupa.

La princesa Mononoke supuso su gran reconocimiento internacional debido a que fue una de las primeras películas del estudio que se lanzaba internacionalmente.
La película está ambientada en el Japón medieval, se centra en la lucha entre los guardianes sobrenaturales de un bosque y los humanos que necesitan sus recursos, visto por el forastero Ashitaka. "Mononoke" no es un nombre, sino una descripción que puede ser traducida en este contexto como "espíritu vengador", haciendo el título de la película La Princesa de los Espíritus Vengadores.

Obras anteriores a ésta, como Mi vecino Totoro, Kiki's Delivery Service o Porco Rosso tuvieron cierto interés internacional.

El viaje de Chihiro recibió el Oso de Oro de la Berlinale 2002, el Oscar a la mejor cinta animada en 2002 y el reconocimiento a su trayectoria en el Festival Internacional de Cine de Venecia.
Chihiro y sus padres se habían visto obligados a mudarse a otra ciudad. Mientras que su padre conduce, éste decide tomar un atajo, por el cual se pierden, internándose en un bosque que terminaba frente a un edificio que tenía un túnel en su interior. Del otro lado del túnel descubren un pueblo totalmente abandonado; la familia explora el pueblo, encontrando así un restaurante vacío, en el cual deciden quedarse a comer. A partir de ahí, descubrirán la magia que encierra aquel lugar.

El castillo ambulante fue nominada al Oscar 2005 como mejor película animada. Sophie es una joven que trabaja en la sombrerería que heredó de su padre cuando éste falleció. Un día, mientras camina por un estrecho callejón, se ve acosada por dos soldados que pretenden no dejarla marchar. En ese momento, aparece un joven misterioso y apuesto, que le ayuda a librarse de los soldados, pero de repente unas extrañas criaturas negras, que salen de todos lados, comienzan a perseguirlos. El joven no es otro que el mago Howl, del cual se dice que roba los corazones de las jóvenes bellas.

Sophie escapa gracias a él, pero la dueña de las criaturas que perseguían a Howl, la Bruja del Páramo, la toma por amiga del brujo, y para vengarse de él, le echa una maldición a la joven: le da el aspecto de una anciana de noventa años, además de impedirle contarle a nadie nada sobre la maldición.


Con Ponyo en el acantilado vuelve a obtener el reconocimiento de la crítica y entra entre las veinte candidatos a los Premios Óscar 2009 en la categoría de Mejor Película de Animación. Sosuke, un niño de cinco años, se encuentra, cuando juega en la playa, una pececita de colores, con la cabeza atascada en un tarro de mermelada, a la que después llama Ponyo. Sosuke la rescata y le dice: "No te preocupes, yo te protegeré y cuidaré de ti". Sin embargo, el padre de Ponyo, un hechicero que vive en lo más profundo del océano, la obliga a regresar con él a las profundidades del mar. "¡Quiero ser humana!", exclama Ponyo y, decidida a convertirse en una niña y regresar con Sosuke, escapa. Pero no va a ser fácil reunirse con Sosuke.

Opinión personal:
De este gran directos he visto casi todas sus películas excepto Kiki's Delivery Service, Porco Rosso y Nausicaa en el valle del viento - descubiertas al realizar este post- y creo que todas y cada una de ellas están envueltas de una magia que tan sólo podemos encontrar en los sueños. Historias que van mucho más allá de la imaginación, historias llenas de castillos que cambian de lugar, brujas malvadas, gatobuses, vecinos que ayudan a que crezca una fauna en tu jardín o pececitos que te enseñan lo que es verdaderamente el valor de la amistad. Todo ello, conjugado con una excelente calidad del dibujo, dan lugar a las obras de este genio. Poco más se puede decir.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 25 de agosto de 2010

Reseña: El juego de Claudia de Laura S.B.


Ficha técnica:
  • Título: El juego de Claudia.
  • Autora: Laura S.B.
  • Editorial: Ediciones Babylon
  • ISBN: 978-84-938088-1-5
  • Páginas: 120
Resumen propio:

Claudia pasa una noche de juerga llena de drogas y alcohol. Después de eso, tiene que acompañar a su hermano Dani a una obra de teatro "Theatre of Hell", que resultará ser un malvado juego en un lugar horrible, en el cual Claudia hará todo lo posible por encontrar a su hermano.


Opinión personal:
El libro es de fácil lectura a lo largo de sus 120 páginas. La autora expresa con un lenguaje bastante sencillo una infinidad de acontecimientos que le irán sucediento a Claudia durante el transcurso de su aventura. Te involucras totalmente en la acción, formando parte de esta Claudia y su país de las pesadillas. La narración es muy rápida - algo a lo que yo no estoy muy acostumbrada- pero muy suave, te empuja a leer más.
Todos los personajes que aparecen en el libro están perfectamente logrados, desde Claudia, la alcohólica y dada a las drogas; Adán, "el chico bueno"; Él; el oráculo del bosque...
En cuanto a los escenarios parece que navegas en uno de los mundos góticos de Tim Burton, aunque con una pizca de terror que lo hace muy atractivo, también.


Laura Sanchez Becerra (Sevilla, agosto de 1981), le apasionan desde muy pequeña la ilustración, el dibujo, la lectura fantástica, la ciencia ficción y el terror. Comenzó su aprendizaje artístico a los catorce años realizando sus primeros cómics y se licenció en Bellas Artes en 2004, tras lo que dirigió su carrera profesional hacia la publicidad y el mundo del diseño. Paralelamente, poco antes de terminar sus estudios, decidió complementar su propuesta artística con el medio escrito, embarcándose en la narrativa fantástica con algunos cuentos y relatos, de los cuales El caniche fue expuesto en la XI Muestra de Creación Joven de Sevilla en 2006. En el año 2010 publicó su primera novela, El Imperio Plateado (Bicho ediciones), primera parte de una saga de fantasía y ciencia ficción que lleva por título La luz de Léoen. El juego de Claudia supone su segunda incursión en el género fantástico, con algunos tintes de terror.



Puntuación general:



martes, 24 de agosto de 2010

IMM #2: Las tres partes de un todo

Un IMM (siglas de In My Mailbox) fue originalmente una gran idea surgida de la mente de Alea (Pop Culture Junkie) y convertida en una sección gracias a Kristi (The Story Siren).
En definitiva, un IMM consiste en postear sobre los libros que hayas adquirido (comprado, prestados, robados...) para después hablar o reseñar sobre ellos.

En esta ocasión, traigo tres IMMs en uno (en espera de que me apetezca hacer un IMM Vlog). Lo he dividido en tres partes, a saber: libros para el desafío de Harry Potter de Mientras Lees; libros que tengo por mi casa y que me apetece leerlos y reseñarlos; y libros que me he comprado nuevos.

Bueno, pues empiezo:

Libros para el desafio Harry Potter de Mientras Lees.

En un principio, no sabía si ponerlos, pero ya que me los tengo que leer de nuevo y reseñarlos, me apetecía hacerles una foto y colgarlos aquí en el blog. Como veis faltan unas cuantas películas - que no me compré - y el primer libro que tampoco lo hice, pero me la apañará para buscarlo y leermelo.
Los libros y las películas son:

  • Harry Potter y la cámara secreta, de J.K. Rowling

  • Harry Potter y el prisionero de Azkaban, de J.K. Rowling

  • Harry Potter y el cáliz del fuego, de J.K. Rowling

  • Harry Potter y la orden del fénix, de J.K. Rowling

  • Harry Potter y el principe mestizo, de J.K. Rowling

  • Harry Potter y las reliquias de la muerte, de J.K. Rowling

  • Harry Potter y la piedra filosofal, Harry Potter y la cámara secreta, y Harry Potter y el prisionero de Azkaban (Películas)
Libros que he decidido leerme (y que los tengo desde hace mucho, mucho tiempo)
La cosa va de clásicos.

  • Café de artistas y otros cuentos, de Cámilo José Cela. Nunca he leído nada de él, y no quería empezar con La Colmena y este título me pareció interesante. No sé de que va, así que puede que lo abandoné o que me sumerja completamente, a la aventura.

  • La historia interminable, de Michael Ende. Cuando era pequeña me encantaban esas peliculas, así que a probar suerte con el libro.

  • Fausto, de Goethe. Después de Las penas del joven Werther, no creo que éste me decepcione.

  • El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde
Mis últimas adquisiciones



  • El juego de Claudia, de Laura S.B. Me lo compré un miércoles por la noche y el viernes por la mañana ya estaba aquí. Así que empecé a leermelo y me ha encantado, pero esperaremos a la reseña, para dar más opiniones. Es de ediciones Babylon, y apenas me ha costado leerlo.

  • La guerra de los mundos, de H.G.Wells. No me he visto la película que protagonizó Tom Cruise sobre esta obra, así que no tengo ninguna opinión previa. Es muy fino, tan sólo 190 páginas. Me lo compré de segunda mano a unos libreros ambulantes, y es de una colección que sacó el periódico El Mundo hace un tiempo.

  • Tokio Blues (Norwegian Wood), de Haruki Murakami. Me encanta este autor (como ya he dicho en algún que otro post) y aquí voy con la segunda novela que me leo de él. Está en edición de bolsillo, de la editorial Tusquets, que lleva la mayoría de sus libros.
Bueno, ahora os toca a vosotros, ¿cuáles me recomendais? ¿con cuál debería empezar? ¿cuáles os habéis leído?

Zona Editorial: Ediciones Babylon


 presenta:


El juego de Claudia

Ficha técnica
Título: El juego de Claudia
Autora: Laura Sánchez
Nº de volúmenes: 1
Tamaño: 19,5 x 13 cm
Encuadernación: Rústica con solapas a color, interior B/N
Páginas: 124 (con ilustraciones interiores de Laura Sánchez)
Género: Terror/ fantasía gótica
Colección: Colección Krypta nº1
Fecha de salida: Ya a la venta a través de la tienda oficial. Envío de El juego de CLaudia, gratuito.
Precio con IVA: 9 €
                                      ISBN: 978-84-938088-1-5

ADVERTENCIA: Muy pronto, reseña en este blog

A Claudia no le hacía gracia tener que pasar el sábado noche en el teatro cuidando de Dani, su hermano pequeño. Lo que no esperaba, era que la función iba a resultar ser mucho más que la obra conceptual que le prometió su madre.

El Theatre of Hell le abrirá las puertas a un mundo sobrecogedor, donde tendrá que jugar sus cartas para vencer a los extraños seres que encontrará en el Bosque Muerto.
Para volver a su hogar y encontrar a su hermano, Claudia tendrá que llegar hasta la Casa de la Colina, donde Él la espera impaciente para completar el juego.

Laura Sánchez Becerra (Sevilla, agosto de 1981), le apasionan desde muy pequeña la ilustración, el dibujo, la lectura fantástica, la ciencia ficción y el terror. Comenzó su aprendizaje artístico a los catorce años realizando sus primeros cómics y se licenció en Bellas Artes en 2004, tras lo que dirigió su carrera profesional hacia la publicidad y el mundo del diseño. Paralelamente, poco antes de terminar sus estudios, decidió complementar su propuesta artística con el medio escrito, embarcándose en la narrativa fantástica con algunos cuentos y relatos, de los cuales El caniche fue expuesto en la XI Muestra de Creación Joven de Sevilla en 2006. En el año 2010 publicó su primera novela, El Imperio Plateado (Bicho ediciones), primera parte de una saga de fantasía y ciencia ficción que lleva por título La luz de Léoen. El juego de Claudia supone su segunda incursión en el género fantástico, con algunos tintes de terror.



Cuando muere un ruiseñor
Ficha técnica
Título: Cuando muere un ruiseñor
Autora: Nina R
Nº de volúmenes: 2
Tamaño: 23,5 x 15,3
Encuadernación: Rústica con solapas a color, interior B/N
Páginas: 222 (con ilustraciones interiores de Nina R y páginas de cómic) B/N
Género: Drama épico
Colección: Colección Andarta nº1
Fecha de salida: Ya a la venta a través de la tienda oficial
Precio con IVA: 12 €
ISBN: 978-84-938088-2-2

Tiene las alas gachas… Parece conforme, pero no deja de estar sometido a la opresión.
Hacia el tirano de Lothir iban dirigidas estas palabras, de boca de Oritzen de Noried, joven insurrecto cuya vida pendía del rey. Su lucha por liberar al país de su enemigo, Edner Nevothenien, había fracasado. Y él era, en parte, responsable.
Profundas amistades y amores sinceros, capaces de desmoronar las convicciones más férreas, se sucederán en Lothir, un país guerrero y ambicioso que lucha encarnizadamente por dominar y defender territorios en detrimento de su mejor tesoro: el pueblo.
Hay entresijos en la mente humana que ni sus protagonistas pueden entender…
Una historia de amor-odio llevada a sus máximas consecuencias.

Margarita Rodríguez "Nina R"
Nacida en Asturias. Aficionada al dibujo desde siempre, desde muy pronto se valió del cómic para crear historias.
Cursó varios estudios muy dispares entre sí, optando finalmente por seguir su verdadera afición: el cómic y la escritura. Impartió clases de dibujo y pintura durante años, trabajó en empresas de diseño gráfico como publicista, creativa e ilustradora, aparte de diseño y desarrollo de páginas web. Durante varios años tuvo su propio Estudio en Oviedo ("Estudio NinArt"), donde impartió clases y trabajó como ilustradora por encargo.
Ha publicado en revistas amateur, semi-profesionales y profesionales, contando con varios premios, accésits y menciones especiales en concursos de cómic.
Escribió su primera novela en 1998, de título "Élfica". Seguiría con la segunda parte poco después. En 2002 inicia un proyecto de cómic largo, de 100 páginas, de título “Cuando muere un ruiseñor. Posteriormente, en 2006, empieza a escribir la novela del mismo título.
En sus novelas utiliza un lenguaje llano, sin florituras, huyendo de los barroquismos y con la única finalidad de contar historias. Su obra es intimista, generalmente entremezclada con tintes de comedia y drama. Al día de hoy, sigue trabajando como ilustradora, aunque enfocada básicamente a la escritura.



Juegos de seducción 1
Ficha técnica
Título: Juegos de Seducción
Autora: Nut
Nº de volúmenes: 2
Tamaño: 23,5 x 15,3 cm
Encuadernación: Rústica con solapas a color, interior B/N
Páginas: 434 (con ilustraciones interiores)
Género: Homoerótico (Sólo para adultos)
Colección: Colección Amare nº1
Fecha de salida: Junio 2010
Precio con IVA: 17 €
ISBN: 978-84-938088-0-8

Karel Berenson es un publicista de La Gran Manzana. Serio, profesional, con un futuro prometedor y una vida satisfactoria junto a su novia.
Noel Lean es un modelo de moda en Estados Unidos. Atractivo, carismático, un seductor empedernido deseado por hombres y mujeres.
Ambos, perfectos desconocidos, tienen un encuentro fortuito que se convertirá en el punto de partida de una difícil relación sentimental, de la que Karel intentará huir una y otra vez por el terror que le inspira enamorarse, pero en la que finalmente caerá, subyugado por la pasión de Noel.
Será entonces cuando comience realmente la lucha de ambos por afianzar sus incipientes sentimientos...

Nut
Nut, nacida en Andalucía en la década de los setenta, se aficionó a la lectura siendo una niña y a escribir sus propias historias desde muy joven. Su primer encuentro con la homoerótica lo tuvo a través de la lectura de Crónicas Vampíricas. Pero no fue sino su gran afición al manga y el anime y más en concreto al género Boy´s Love, lo que terminó por encaminarla hacia el mundo de la literatura LGTB en la que se internó gracias a libros como El corredor de fondo de Patricia Nell Warren o los relatos de Lawrence Schimel. Hoy por hoy, a la hora de escribir, se dedica en exclusividad al género homoerótico. Tiene en su haber historias originales como Juegos de Seducción y un spin off de la misma, Juegos de Amor, así como también la historia de fantasía El encuentro • Libro I y varios relatos cortos entre los que se encuentran Querído Tío Neil y Dos palabras antes de morir.

Foro de fans Juegos de Seducción http://clubjds.mforos.com//
Tienda online ediciones babylon http://tienda.edicionesbabylon.es/

Web oficial de la novela http://jds.edicionesbabylon.es/



domingo, 22 de agosto de 2010

El autor de la semana #1:Haruki Murakami

Se inaugura una nueva sección: El autor de la semana.

Cada domingo (o fin de semana) aparecerá un nuevo autor, que será aquel que durante la semana se gane este título por diversas circunstancias.

HOY:

Haruki Murakami


Es el autor de la semana, porque empecé con él comprándome uno de sus libros, porque adoro cómo escribe y porque me tiene enamorada, ya que no es un escritor normal y corriente. Si no habeis leído nada de él, hacedlo, creo que no os defraudará.

Haruki Murakami nació en 1949 en Kioto, aunque vivió su juventud en Kôbe. Era hijo de profesores de literatura japonesa.
Estudió literatura y teatro griegos en la Universidad de Waseda (Soudai), en donde conoció a su esposa, Yoko. Su primer trabajo fue en una tienda de discos (tal como uno de sus personajes principales, Toru Watanabe de Norwegian Wood). Antes de terminar sus estudios, Murakami abrió el bar de jazz "Peter Cat" ('El Gato Pedro') en Tokio, que funcionó entre 1974 y 1982.

En 1986, con el enorme éxito de su novela Norwegian Wood, abandonó Japón para vivir en Europa y América, pero regresó a Japón en 1995 tras el terremoto de Kobe, donde pasó su infancia, y el ataque de gas sarín que la secta Aum Shinrikyo ('La Verdad Suprema') perpetró en el metro de Tokio. Más tarde Murakami escribiría sobre ambos sucesos.

En castellano se han publicado algunas de su novelas, tales como: Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, Tokio blues: (Norwegian Wood), Kafka en la orilla, Sputnik, mi amor, Al sur de la frontera, al oeste del sol, Sauce ciego mujer dormida, El Fin del Mundo y un despiadado país de las maravillas, After dark, "De qué hablo cuando hablo de correr" y La caza del carnero salvaje.

Alguna curiosidad sobre Haruki Murakami: Retrato Robot de Murakami según The Times.
 
Aquí os dejó dos de sus book trailers:

viernes, 20 de agosto de 2010

Revolutionary Road...en Las películas de esta vida (y de la otra también)


Revolutionary Road se estrena en el año 2008, de la mano del director Sam Mendes. Los actores principales son Leonardo DiCaprio y Kate Winslet.
La película está basada en la novela Via Revolucionaria de Richard Yates.
En los años 50, una joven pareja tiene aparentemente una vida muy feliz, están casados, tienen una preciosa casa, un ascenso en el trabajo, dos hijos, etc. pero aunque muchos creen que son felices, en realidad no lo son, ellos se encuentran ante una vida mediocre frustrada por el incumplimiento de sus deseos y aspiraciones.


Sam Mendes dirige esta película. Es conocido por ser el director de la popular American Beauty (1999) con la que ganó un premio de la Academia a Mejor Director. Con Revolutionary Road estuvo nominado también a Mejor Director.

Revolutionary Road ha conseguido tres nominaciones a los Oscar en las categorías de Mejor actor de reparto, Mejor diseño de vestuario y Mejor dirección artística; ganadora de un Globo de Oro a la mejor actriz dramática y nominada en las categorías de Mejor director, Mejor actor de drama y Mejor película dramática; y cuatro nominaciones a los premios BAFTA por Mejor actriz, Mejor guión adaptado, Mejor diseño de producción y Mejor diseño de vestuario.

Opinión personal:
La película me ha gustado mucho, aunque se me hizo un poco pesada, pero se ve claramente a una mujer luchando por salir de su aburrida vida en contra de una sociedad que se lo impide y, sobre todo, en contra de su marido, quien intentará realizar los sueños de su mujer, anteponiendo los suyos. Aunque él, en realidad, la ama con locura, el egoismo personal lo ciega.

¿Qué os pareció a vosotros?

miércoles, 18 de agosto de 2010

Harry Potter Challenge (Desafio de Lectura)...desde Mientras lees


Mientras lees promueve esta iniciativa que trata de lo siguiente:

* Relatar la historia que se tiene con Harry Potter.
* Leerse los 7 libros y reseñarlos
* Ver las 6 películas (y hacer un comentario)
* Usar una puntuación especial relacionada con HP
* Ir rellenando una lista con los titulos leídos y reseñados.

Espero poder completar el desafio, ya que tengo de plazo hasta el estreno de la primera parte de la Septima película (más o menos Noviembre de 2010), aunque tendré que combinar esta lectura con otros muchos quehaceres, pero estoy muy animada.



Y ahora...

HARRY POTTER Y YO

Hace unos 10 años, aunque no recuerdo bien la fecha. La moda Harry Potter se extendió por mi colegio. Todos mis compañeros lectores se leían Harry Potter y estaban enganchados.
Yo, fiel a llevar la contraria a todas las modas que aparecían, no quería leermelo y mientras me entretenía con otras lecturas, no tan comerciales.

Hasta que un día, acudí a la biblioteca y la bibliotecaria me instó a que me leyera Harry Potter, y ya no pude parar, me entusiasmo tanto, me animó tanto a la lectura que tiene un lugar honorífico en mi estanteria (aunque el primero me falte aún)
Los tres primeros, gracias a mi pésima memoria, apenas los recuerdo, pero en el cuarto, me subí en el trampolín y me tiré, sumergiendome así en su lectura asi fui con Harry al torneo de los Tres Magos.
El quinto, el sexto y el séptimo (leído antes de que viniera a España) no me defraudaron, tal y como esperaba.


Puntuación especial Harry Potter: el LECHUZOMETRO




Para los libros de J.K. Rowling voy a utilizar esta puntuación especial que servirá para conocer el valor general de cada uno de los libros de la saga Harry Potter.
Es un lechuzometro, en el que Lord Voldemort es la puntuación más baja (sería el peor y más maligno de los libros); Horrocrux es el libro que no es malo del todo pero que tampoco es bueno; Elfo doméstico será aquel libro que puedes tener en tu casa, te lo puedes leer y puedes darle una prenda cuando quieras; obtendrá la Saeta de Fuego el libro que pueda volar raudo y veloz entre sus páginas; y la Wingardium Leviosa será el libro que te haga flotar, mientras piensas que no hay nada más debajo de ti, volarás.

Preparados, listos, YA! ....Comienza el desafio

martes, 17 de agosto de 2010

Reseña: Aurora Boreal de Asa Larsson


Ficha técnica:
  • Título: Aurora Boreal
  • Autor/a: Asa Larsson
  • Editorial: Circulo de Lectores / Seix Barral
  • ISBN: 978-84-672-3681-1
  • Páginas: 355
  • Edición: En tapa dura, con geltex sobre cubierta.
Viktor Strandgard, un famoso predicador sueco, aparece muerto en la iglesia de su congregación en Kiruna. El suceso alarma a Rebecka Martinsso, una joven abogada que nació en Kiruna pero que lo abandonó, huyendo así de su pasado. Pero tiene que volver, ya que Sanna Strandgard, hermana de Viktor, le pide ayuda.
La policía hará que la culpabilidad recaiga sobre Sanna, allí Ana María Mella, la policía encargada del caso, y Rebecka harán lo posible por demostrar su inocencia y desvelar el misterio del asesinato de Viktor.

ADVERTENCIA: Puede contener Spoilers

Opinión personal:
Aurora Boreal no es más que un libro entretenido, con el que pasar el rato. Pero de lejos será una gran obra de la novela negra sueca ni mucho menos. El final parece sacado de una película de sobremesa del fin de semana de ciertas cadenas de televisión.
Asa Larsson no logra profundizar verdaderamente en ningún personaje, lo intenta pero no lo consigue. Según mi punto de vista, si quería que nos hubiesemos adentrado en el pasado de Rebecka, debería haber ahondado más, haciendonos sentir parte de la protagonista, vivir su historia, sumergirse en los paisajes nevados de Kiruna.
Por el contrario, los escenarios están muy bien conseguidos y descritos, y destaca la habilidad de la autora para pasar de un ambiente a otro en cuestión de segundos.
Me ha gustado mucho el tiempo narrativo -7 días- al igual que el tiempo que tardó Dios en crear el mundo (la religión es muy cercana a este libro).
Por lo demás, el estilo de la autora es bastante claro y fácil de leer.


Asa Larsson (1966-) se educa en Kiruna y estudia Derecho en la Universidad de Uppsala. Rebecka Martinsson, la protagonista de Aurora Boreal y Sangre Derramada, también se educa en Kiruna y estudia Derecho.
No es pariente de Stieg Larsson, autor de la trilogía Millenium.
En 2007 el director sueco Leif Lindblom llevó al cine Aurora Boreal, su primera novela, que había sido publicada cuatro años antes.
Ha ganado varios premios: el premio de la Asociación de Escritores Suecos de Novela Negra 2003 a la mejor ópera prima por Aurora Boreal, premio a la Mejor Novela Negra de Suecia 2004 por Sangre Derramada y la Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao 2010 por Aurora boreal.
En España sólo se han publicado dos de sus libros: Aurora Boreal y Sangre Derramada.

Puntuación general:

Espero vuestros comentarios. ¿Qué os pareció?

sábado, 14 de agosto de 2010

La musa y el espiritu cambia de LOOK

Como veis el blog ha cambiado de look, ya que estaba cansada de ver siempre lo mismo. Y necesitaba un cambio.
Creo que este nuevo diseño es mucho más cómodo para leer, para ver con claridad, y mucho más acorde a la esencia de La Musa y El Espiritu.

¿Qué os parece?

Concurso tentada desde el blog Anabel reads

Anabel organiza un concurso de inauguración de su blog: CONCURSO TENTADA

Para participar, pinchad aquí.

Las bases son las siguientes (Copio y pego):

El concurso consta de 2 fases:

1ª Fase (Mini-relato):
Envia un mail a anabelmartinez33@gmail.com con tu nick, nombre completo y url del perfil de blogger . En el asunto: CONCURSO TENTADA. Dentro del cuerpo del mail, debes enviarme también un mini-relato romántico (máximo 25 lineas). Esta fase terminará el día 31 agosto a las 23:00h, después de la cual ya no se aceptará ningún mini-relato más.

 
2ª Fase (Votaciones):
El domingo, día 5 de septiembre, con los 5 mejores relatos que yo escoja, haremos la segunda fase, la de votaciones, donde los 5 mini-relatos serán colgados en un post del blog y pondré una encuesta para que votéis por vuestro preferido. Las votaciones durarán tan sólo una semana, para no alargarlo demasiado, así que desde el día 6 de septiembre hasta el 12 septiembre, podréis votar por ellos.

miércoles, 4 de agosto de 2010

La chaqueta metálica y Elephant...en Las peliculas de esta vida (y de la otra también)

En Las películas de esta vida (y de la otra también) hoy tenemos dos grandes films: LA CHAQUETA METÁLICA de Stanley Kubrick y ELEPHANT de Gus van Sant.
ADVERTENCIA: Puede contener spoilers



Esta película se divide en dos partes. La primera de ellas cuenta la instrucción de un grupo de soldados en una academia militar, bajo la supervisión del sargento Hartman. El recluta Bufón junto a otros compañeros sobresale como militar, mientras que el recluta Patoso se tiene que enfrentar a una serie de degradaciones de su persona por parte del sargento, lo que desemboca en el asesinato de Hartman y en el suicidio del recluta Patoso. La segunda parte habla sobre la experiencia del recluta Bufón como periodista militar en Vietnam, él y su nuevo colega, Rompetechos, son asignados a un escuadrón militar para documentar el combate en vivo y tienen que hacer frente a un francotirador.

La película esta basada en la novela de Gustav Hasford, The short-timers.

Stanley Kubrick fue un gran director estadounidense, que ha destacado por su gran contribución a la escena cinematográfica con grandes películas como esta que presentamos hoy y otras como El resplandor, Eyes wide shut o La naranja mecánica.

Me ha encantado esta película porque es una visión distinta a las que nos tienen acostumbrados de la guerra de Vietnam, porque Kubrick sabe bordar con maestría dos "relatos" dentro de la misma película, porque es increible como una película bélica puede ser al mismo tiempo anti-bélica y porque creo que la recordaré durante mucho tiempo como una de las mejores películas que he visto.




Elephant cuenta desde una visión totalmente realista la matanza de Columbine (para más información ver Bowling for Columbine de Michael Moore)
Copió y pego la descripción de esta película que aparece en una gran mayoría de webs como en filmaffinity:
Es un bonito día de otoño. Eli, camino de clase, convence a una pareja de rockeros para hacerles unas fotos. Nate termina su entrenamiento de fútbol y queda con su novia Carrie para comer. John deja las llaves del coche de su padre en la conserjería del instituto para que las recoja su hermano. Así, un día cualquiera, los estudiantes de este instituto norteamericano hacen su vida rutinaria: van a clase, se cruzan por los pasillos y conversan, hacen deporte, comen en la cafetería, realizan sus actividades, etc. Pero ese día no será como los demas...
Gus van Sant es un director americano que ha dirigido grandes películas como El indomable Will Hunting o Mi nombre es Harvey Milk.
La mayoría de las críticas que he leído por internet sostienen que es impresionante, pero también he leído algunas que la califican como insoportable.
La verdad es que la película se puede hacer un poco densa debido sobre todo a que son historias de personas normales, la cámara se pasa bastante rato paseando detrás de los protagonistas, y no ocurre nada interesante hasta el final y este final tampoco se presenta sorprendente.
En mi opinión, a pesar de que tan solo son 80 minutos de película, me aburrí; pero cuando lo piensas bien Gus van Sant sabe enhebrar perfectamente cada una de las vidas normales de los protagonistas conjugando un relato bastante realista de la situación.


martes, 3 de agosto de 2010

Crítica: El pensamiento negativo. Risto Mejide.



El pensamiento negativo. Acierta mal y pensarás.
Editorial: Booket
Año: 2009
Páginas: 192

El pensamiento negativo es una selección de articulos de este publicista convertido en jurado (y crítico) del popular concurso televisivo Operación Triunfo. 
El libro narra, sobre todo, algunas vivencias personales del autor, pensamientos y verdades como templos. Algunos de los capítulos, cuyo nombre merece la pena resaltar son: 50 maneras de dividir el mundo, Todo está de paso en tu vida, 100 cosas que aún no he hecho y que - algún día- tengo que hacer, 100 cosas que ya he hecho y que - en teoría- no debería volver hacer, Miedocres...
Otra de las cosas resaltables podría ser la gran cantidad de frases que deja para la historia, así que os animo a leerlo (no os las desvelaré yo por aquí)

Y, ahora el critico debe ser criticado. Pero debe hacerse esto bien, así que, es posible que yo no sepa hacerlo con entereza, pero al menos lo intentaré.
Primero, me gusta su forma de pensar, y me quedo con algo que aplicaré a mi vida diaria: es preferible ser enemigo que hipócrita.
Segundo, en cuanto a su estilo de escritura, demasiado metafórico, además creo que sobran tantas comparaciones con cosas de la vida real, es lo único que podría resultar más denso. Pero, aún así (lo siento por mi dualismo) me gusta, es metafórico pero directo, realista, actual.
Y, por último, cuando lo leaís, no olvideis que todo está bajo la visión de un creativo publicitario (aunque no creo que se os olvide, se encargara de recordaroslo en varios puntos de sus artículos)

Si hubiera que darle una nota, digamos que Notable (8).

Risto Mejide nace en Barcelona en 1974, es licenciado y MBA en Dirección de Empresas, y ha impartido la asignatura de "Vieja Creatividad para la Nueva Economía" durante ocho años en la Universidad de Barcelona ESADE. Ha sido el director creativo de algunas agencias prestigiosas y, en la actualidad, es socio fundador de Aftershare.tv y profesor de Creatividad en el Máster de Comunicación y Publicidad de la Escuela Superior de Diseño Elisava, adscrita a la Universitat Pompeu Fabra. El pensamiento negativo es su segunda obra, después de El sentimiento negativo.

Se inaugura una nueva sección: Las películas de esta vida (y de la otra también)


Hoy estamos de inauguración. Inauguramos una nueva sección en el blog La musa y el espiritu.....

LAS PELÍCULAS DE ESTA VIDA
( Y DE LA OTRA TAMBIÉN)

Se trata de que cada martes (a ser posible) vamos a recomendar una película en el blog, haré algo así como una reseña de cine. Será una película que haya visto, que vaya a ver, que esté en cartelera, que no lo esté desde que se inventó el cine...Da igual, el caso es ver una película.

Y esto no acaba aquí, podeís ser vosotros también los que participeis, mandando vuestra crítica de películas que hayais visto (si os animais, ya sabeis musayespiritu@gmail.com)

Espero vuestras sugerencias (y que os guste la nueva sección)

PROXIMAMENTE: La chaqueta metálica  de Stanley Kubrick y Elephant de Gus Van Sant


lunes, 2 de agosto de 2010

IMM #1: O un intento de IMM

Hola a todos!
Después de varios días desconectada, vuelvo. Tengo que dar las GRACIAS a todos aquellos Adictos a la escritura que comentaron y que escribieron su descripción, ya que me permitió conocer gran variedad de estilos y de historias que me encantaron. Muchas gracias de nuevo.
Ahora, por fin me decido a hacer mi primer IMM y espero que sean muchos más (Por cierto, gracias a Maisha que me animó)

Un IMM (siglas de In My Mailbox) fue originalmente una gran idea surgida de la mente de Alea (Pop Culture Junkie) y convertida en una sección gracias a Kristi (The Story Siren).
En definitiva, un IMM consiste en postear sobre los libros que hayas adquirido (comprado, prestados, robados...) para después hablar sobre ellos.



Ahí teneis en la foto los cinco libros que pretendo leerme en este mes, alguno lo tengo empezado y alguno terminado, como es el caso de El pensamiento negativo de Risto Mejide (del cual hablaré muy pronto).
Este libro cuenta a modo de artículos diversos episodios vividos y/o criticados por el propio autor.

Memorias de Idhún: Tríada de Laura Gallego, llevó leyendolo ya un tiempo, y se me está haciendo un poco denso, estoy esperando a ver si me engancha por algún lado (Lo siento, fans de memorias de idhún).

Freakonomics de Steven D. Levitt y Stepehn J. Dubner, para los que les desagrade la economía (como yo), una visión muy útil y realista de ésta. Aún estoy leyendolo, es un poco denso, por la cantidad de datos que hay, pero es muy curioso.

El mundo de Sofía de Jostein Gaarder (aún no he empezado) pero todo el que lo ha leído se ha enamorado de la filosofía, así que espero hacerlo yo también.

Y, por último, ya que la novela negra se ha puesto tan de moda, tengo entre mis manos Aurora Boreal de Asa Larsson. Tampoco he empezado a leerlo, pero tiene buena pinta, así que ya comentaré.

Y ahora, ¿qué os parecieron a vosotros? (NO SPOILERS) 

Por cierto, gracias a Toni por tres quintas partes de los libros

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...