Google+
Mostrando entradas con la etiqueta novela negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela negra. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de abril de 2015

Crítica: El extraño del ayer. Cristina Higueras.



El extraño del ayer
Cristina Higueras
La esfera de los libros

Me gusta la novela negra. Es así, aunque no tengo demasiado tiempo para entregarme al género en su totalidad, siempre me pierdo entre otras novelas y se me olvida. Pero me siento realmente bien cuando leo algo de este género. En esta ocasión, vengo a hablaros de El extraño del ayer, una novela de Cristina Higueras. Ésta me tocó en un concurso de facebook (uno de los miles que voy echando) y como sabréis es genial el sentimiento que te invade cuando te toca algo. Bueno, al lío, que siempre me voy por "los cerros de Úbeda".

martes, 27 de enero de 2015

Crítica: La trilogía de Nueva York. Paul Auster.




LA TRILOGÍA DE NUEVA YORK
Editorial Anagrama

Me encanta Auster. Muchos y muchas pensaréis que leer a Auster (o leer a Murakami) es de modernos o es demasiado mainstream. Y lo cierto, es que me la trae al fresco la gente que piensa eso (que haberlos haylos como las meigas). Leer es leer  y es un acto tan maravilloso que da igual si lees la prensa deportiva, las revistas del corazón o el Ulises de Joyce.

Y ya centrándome en el tema, ¿qué es La trilogía de Nueva York? Pues son tres libros que no lo son. Paul Auster funde de una manera magistral tres historias de detectives convirtiendo a la ciudad de Nueva York en la protagonista de una única novela.

jueves, 8 de agosto de 2013

Qué leer en este verano 2013 (o en lo que queda de él): lecturas recomendadas



En verano es época de vacaciones, de viajes, de tiempo libre... y en todo ese tiempo, no hay excusa para no leer. Pero, ¿qué leer en verano? A veces se nos hace difícil decidir: ¿Qué libro me llevo en la maleta? ¿Qué libro elijo para los niños? ¿Un clásico o algo más actual?

Desde La musa y el espíritu os queremos ayudar con esa elección proponiéndoos una serie de títulos indispensables que todo lector debería (o al menos podría intentar) leer.

Si eres de libros clásicos...

Un libro muy recomendable es Las penas del joven Werther de Goethe. Romanticismo en estado puro.

 

O puedes decantarte por un clásico de ciencia-ficción: La guerra de los mundos de H.G. Wells. ¡Mucho mejor que la película!



Y un clásico muy actual: 1984 de George Orwell



Si te gusta la literatura erótica...

No puede faltar la novela de la temporada: La sociedad Juliette de la ex-actriz porno Sasha Grey.


Y si has leído Cincuenta sombras de Grey de E.L. James, échate unas risas con Cincuenta sombras de Gregorio de Rosella Calabró


Y no podía faltar, Pidemelo de Eva G. Rey



Si buscas un libro para llevar a la montaña...

¡No hay duda! Elige Kafka en la orilla de Haruki Murakami. 



Si buscas un libro para llevar a la playa...

Inferno de Dan Brown, el autor de El código Da Vinci, regresa con esta nueva novela.


O La reina descalza de Ildefonso Falcones, una novela ambientada en Sevilla, que hará las delicias de todos los fans de este autor.



Si quieres un libro de literatura infantil...

Una opción puede ser cualquier libro de la serie de aventuras de Tom Gates de L. Pichon. Un personaje muy entrañable y divertido con el que los pequeños de la casa se verán identificados. El genial mundo de Tom Gates es la primera novela de esta serie de libros.



O elige Mejor Manolo de Elvira Lindo. Pero no te olvides de leerte las anteriores entregas de Manolito Gafotas


Si lo que te gusta es la novela negra...

Puedes decantarte por clásicos de Agatha Christie, como Asesinato en el Orient Express.



Por grandes autores como Petros Markaris y su novela Con el agua al cuello.


O por un autor de rabiosa actualidad, John Verdon, con su última novela Deja en paz al diablo o con cualquiera de las dos anteriores: No abras los ojos y Sé lo que estás pensando.



Y si no quieres elegir ningún libro de esta lista, eres libre de saltártela y elegir cualquier otro. Eso sí, solamente te pedimos una cosa: si te gusta, recomiéndanoslo. Te estaremos muy agradecidos ;-)


jueves, 4 de julio de 2013

Crítica: El invierno en Lisboa. Antonio Muñoz Molina


EL INVIERNO EN LISBOA
Antonio Muñoz Molina

Conocía a Antonio Muñoz Molina leyendo Beltenebros hace casi una década. Aunque no recuerdo muy bien toda la trama de la novela, me vienen a la cabeza algunas imágenes: un cine, una habitación desolada llena de humo y botellas de alcohol, un arma delicadamente acariciada. Y también el buen sabor que me dejo la novela después de leerla. Desde entonces, y aunque parezca extraño después de lo anterior, no he vuleto a leer nada de este autor, hasta que cayó en mis manos El invierno en Lisboa, novela que obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura en 1988. 

El invierno en Lisboa narra la historia de Santiago Biralbo, contada desde la voz de un antiguo amigo de éste. Biralbo es un pianista de jazz que toca en el Lady Bird, un club de San Sebastián. Allí se enamora de Lucrecia, la mujer de un traficante de arte. Además se rodeará, sin quererlo, de una serie de personas del mundo del tráfico de obras de arte que no le harán ningún bien. Lucrecia desaparece de su vida o, tal vez, nunca estuvo en ella. Biralbo, entonces, emprenderá una búsqueda que lo llevará hasta Lisboa. Todo esto hace que la novela se enrede en una trama más romántica que negra, típico género de este autor. 

Personalmente, la novela me ha gustado (aunque no tanto como la olvidada Beltenebros). El lenguaje es cuidadoso hasta un punto máximo, con unas descripciones de espacios y personajes tan vívidas que parecen reales. El autor juega con una doble dualidad: la existencia o no existencia de Lucrecia, como personaje real pero que a la vez pudo no estar nunca en la vida de Santiago. Un personaje resbaladizo tras el cual se mueve la trama. 

Sin duda, una buena manera de adentrarse en la narrativa española es hacerlo de la mano de Muñoz Molina y su obra. 

8

viernes, 21 de septiembre de 2012

Lugares literarios únicos en el mundo: Dublin Writers Museum


Con motivo de unas vacaciones de estudio de inglés, este verano pude visitar la pequeña y preciosa ciudad costera de Bray, situada al sur de Dublin (a unos 40 minutos en DART). Pero aunque vivía allí, todos los fines de semana y algunos días laborales me dejaba caer por la capital para visitar sus museos, recorrer sus calles, hacer fotos,.. y todo lo que un buen turista no se puede saltar.
En esta visita pude conocer un lugar precioso, situado cerca de Garden of Remembrance y de O'Conell Street. Este lugar es el Dublin Writers Museum.


Por todos es sabido que Irlanda es tierra de escritores. En la capital se pueden encontrar múltiples monumentos dedicados a estos: casas, esculturas, rutas literarias... así que encontrarse con James Joyce o con Oscar Wilde no es fruto de la casualidad.

Cuando llegué al Dublin Writers Museum, un hombre muy simpático me atendió, me vendió las entradas y configuró el idioma en el que iba a realizar la visita en el "auricular". Entré en la primera sala y pude conocer la historia de la literatura irlandesa además de primeras ediciones, réplicas, máquinas de escribir, etc. La segunda sala era una continuación de la primera pero con escritores más modernos (aunque moderno aquí signifique no más allá del siglo XX).




La siguiente parte de la visita comprendía las salas del primer piso: un salón de baile y una biblioteca, en ellos también me encontré con libros fascinantes.

Después caminé hacia las salas de exposiciones. Había dos de ellas: una estaba dedicada a acuarelas y otra a la literatura infantil con pozos de los deseos y libros gigantes.

No voy a dar muchos más detalles porque lo interesante de este lugar es visitarlo y disfrutarlo, así que si tenéis la oportunidad, no lo dejéis pasar.




miércoles, 28 de marzo de 2012

No abras los ojos. John Verdon. Crítica

NO ABRAS LOS OJOS
John Verdon
Roca Editorial


2 semanas. Es el plazo que se da David Gurney, el protagonista de la novela, para intentar resolver el asesinato de una novia muy joven el mismo día de su boda, bajo extrañas circunstancias. Un reto intelectual que atrae esta vez al detective para hacer un alto en su retiro lejos de Nueva York, a pesar de las reticencias de su mujer, Madeleine, a que su marido vuelva a las andadas.

Este es el fuerte argumento con el que intenta atraparnos la nueva novela de John Verdon, autor conocido por su libro debut Se lo que estás pensando (cuya crítica ya hicimos por aquí hace un tiempo), todo un éxito en ventas.

Al igual que ya hizo con aquel misterio del "caso Mellery", Verdon trata a sus personajes con una gran sensibilidad psicológica. Es lo que llama la atención durante toda la novela: la maestría con la que el autor describe a todos sus personajes siempre a través de detalles de su personalidad. Todos salvo a uno: el protagonista, David Gurney, cuyo narrador en 3ª persona ahonda en la psique del detective hasta no saber si es realmente el bueno de David quien nos está contando la historia.

En cuanto a la trama, puedo aventurar que es bastante ambiciosa y que no decepcionará a nadie. Durante la novela se tratan temas tales como los abusos sexuales, la psicología como terapia, las adiciones, etc. Además, Verdon aumenta el número de personajes con respecto a su primera novela.

Quizás esa ambición haya llevado al autor a cerrar algo rápido el libro en la última parte del mismo, precipitando algunos acontecimientos y dejando algunas líneas argumentales sin dilucidar completamente.

No obstante, No abras los ojos es una gran novela negra que enganchará probablemente a todo aquel que intente echarle un ojo, puesto que el autor consigue mantener la tensión hasta el último momento.


8


lunes, 29 de agosto de 2011

Crítica: Sé lo que estás pensando. De John Verdon.

Este libro se lo regalé a mi chico hace ya un tiempo pero me moría de ganas de leerlo y eso hice, se lo robé por unos días y me lo leí muy rápidamente. ¿Queréis saber que me pareció?



SÉ LO QUE ESTÁS PENSANDO
John Verdon
Roca Editorial


Un hombre recibe una carta que le invita a pensar en un número cualquiera. Cuando abre el sobre se da cuenta de que el número escrito es el mismo que había pensado.
Sé lo que estás pensando es la historia de un detective ya retirado que se verá involucrado en el caso cuando un conocido suyo le lleva la carta. Un caso que le llevará tras la pista de un asesino en serie.

Dentro el género de la novela negra, esta novela es muy distinta a otras. Ya os adelanto que el asesino no es el mayordomo y que no os vais a ver dentro de una comisaria de policía con interrogatorios y multiples sospechosos, sino que vais a conocer cómo se forma poco a poco el patrón psicológico de un asesino en serie.

La novela contiene muchas referencias a otros hechos como el 11 de septiembre y todo lo que vino después como una seguridad extrema en ciertos edificios del gobierno que se puede apreciar en su arquitectura. También influye en las páginas de esta novela, la experiencia como publicista del autor, algo que se volverá muy importante, sobre todo, a la hora de establecer el perfil del asesino. Y, como no, la referencia al cine (y la literatura) es algo reseñable, desde el primer momento os dareis cuenta de la importancia de Psicosis o de El resplandor, y como los elementos que estás tienen en común se unen a los elementos de esta novela.

Lo que menos me ha gustado es el personaje protagonista, bien caracterizado pero para mi gusto, a pesar de ser muy inteligente se me hizo un poco lento, ya que la novela intercala fragmentos en los que el detective está sumergido en el caso con fragmentos de su pasado y las emociones que estos producen en su presente, algo que me pareció muy poco relevante para el desarrollo de la novela.

Es una buena novela para pasar un buen rato (o malo, según como se mire). Dentro de ella, el lector va a poder intentar adivinar ciertos acontecimientos y algunos incluso los predecirá. El saber qué va a pasar también hace interesante el argumento de esta novela.

8


NOTA: Se sorteará un marcapáginas del blog (con la mascota de la Semana Negra) entre todos los comentarios "sustanciales" de esta entrada

martes, 5 de julio de 2011

Reseña: Las largas sombras, de Elia Barceló


LAS LARGAS SOMBRAS
Elia Barceló
Ediciones Ámbar (Negra)
ISBN: 9788492687084
Páginas: 450
Encuadernación rústica con solapas

¿Puede algo sucedido hace más de treinta años cambiar radicalmente la vida de un grupo de amigas? ¿En qué han quedado los sueños y esperanzas de una chicas que en 1974 tenían diecisiete años? Así comienza la sinopsis de este libro, formulándonos preguntas, como todo libro que se precie de novela negra. ¿Cuántas veces nos hemos preguntado quién será el asesino mientras nos leíamos una novela de este género?

Rita ha vuelto a Elda, su ciudad natal, convertida en toda una estrella de cine, para solucionar algunos asuntos y para cenar con sus amigas, aquellas a las que no ve desde hace mucho tiempo. Sin embargo, un terrible suceso enturbia las cosas, una de ella aparece muerta al día siguiente en su casa. Este suceso será el eje alrededor del cual gira toda la novela. El estilo es muy fresco a pesar de tratarse de este tipo de novela en la que parece que todo tiene que ser más tétrico, rodeado de misterio, más "negro". Esto es debido a la gran cantidad de feedbfack que se produce en la historia y con ello la alternancia entre presente y pasado.

Personalmente, la novela me ha gustado pues he descubierto una historia que va más allá de la novela negra típica sino que se sumerje en la vida de las protagonistas y podemos conocer sus inquietudes, lo que pensaban antes y ahora y cómo eso ha ido evolucionando con la edad, cómo cambia su alrededor, su familia, sus novios... Además, tiene una lectura fácil y amena.

Puntuación general:

7,5


La Musa y el Espíritu sortea esta novela. Participa aquí

jueves, 30 de junio de 2011

Reseña: Luz Mortecina, de Stuart McBride


LUZ MORTECINA
Stuart McBride
ISBN: 9788492687251
Páginas: 500
Encuadernación rústica con solapas


El detective Logan McRae vuelve a embarcarse en una nueva "aventura" ("El coleccionista de niños" es la primera parte de la saga de este detective, la cual no es imprescindible leer para conocer a este personaje) pero no le van las cosas todo lo bien que a él le gustaría ya que está siendo investigado debido a que un agente cayó herido de bala cuando él llevaba un caso, así que será relegado a la "Brigada Cagada" de la cual intentará salir mediante logros pero las cosas no hacen más que complicarse para él.

No es un caso único el que comprende este libro alrededor de sus 500 páginas sino que son varios sucesos simultáneos los que se investigarán, como suele hacer la policía normalmente. Primero, los asesinatos de prostitutas; segundo, los incendios provocados y; por último, una mujer acusa a su vecina de haber matado a su marido. Todo parece un poco desordenado pero no lo es ni por asomo, ya que, el libro te enganchará de tal manera que no podrás dejarlo, necesitarás ser tú el detective (como ocurre en muchas novelas de este género) y averiguar quién es el asesino, quién mueve esta peligrosa trama y Stuart McBride consigue que te metas dentro de su personaje, un detective algo cabezota, un poco violento pero muy inteligente, para que ayudes a resolver el misterio.

En definitiva, un libro muy recomendable si te gustan las series policiacas, los thrillers peliculeros o simplemente si te gusta el género de la novela negra. Morbosamente espectacular.

Puntuación general:

8'75

miércoles, 29 de junio de 2011

Reseña: El enigma de la Calle Calabria de Jerónimo Tristante.


EL ENIGMA DE LA CALLE CALABRIA
Jerónimo Tristante
Ediciones Maeva
ISBN: 9788415140351
Edición: de bolsillo
Páginas: 303

La novela se desarrolla en la Barcelona del Siglo XIX. El detective Víctor Ros se dirige a Barcelona a resolver el caso de Gerardo Borrás, un empresario que ha desaparecido cuando salía de su casa con destino Madrid. La investigación será complicada pero nada que Víctor Ros no pueda solucionar.
La novela tiene ecos que nos recuerdan a los casos del detective Hércules Poirot. Sus diferencias radican en la localización, estilo de escritura o la trama.

La novela entreteje una historia digna de la Barcelona de 1881 en la que la burguesía catalana estaba en auge (algo que podemos comprobar en novelas como La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza) fruto del cual un empresario es secuestrado pero no todo es tan sencillo porque el personaje que da vida al empresario cobrara una dimensión mayor y nos permitirá ahondar en su vida sin apenas tener una participación activa en la trama, una vida en la que la prostitución y la pederastia han ocupado todo lugar.
Víctor Ros desenvolverá con astucia el caso a tratar pero no sin encontrarse con personajes como Antonio Gaudí, Narciso Monturiol, la burguesía, los bohemios y los que viven en las chabolas del extrarradio de la ciudad condal.

Muy inteligente la trama de esta novela, muy bien desarrollada y desenvuelta por el autor. Viajas a esa Barcelona en la que podrás ir viendo todas las pistas que se han dejado sueltas por la ciudad desde una hábil táctica de secuestro, la constitución de un determinado tipo de suelo o hasta la visión de símbolos religiosos. También nos iremos a las fiestas de la burguesía y los círculos bohemios en los que muchos tienen mucho que callar.

En definitiva, es una novela muy entretenida, pero mucho más que eso, intrigante y emocionante. Intentarás atreverte tú mismo a resolver el caso.

Puntuación general:
8’5

martes, 17 de agosto de 2010

Reseña: Aurora Boreal de Asa Larsson


Ficha técnica:
  • Título: Aurora Boreal
  • Autor/a: Asa Larsson
  • Editorial: Circulo de Lectores / Seix Barral
  • ISBN: 978-84-672-3681-1
  • Páginas: 355
  • Edición: En tapa dura, con geltex sobre cubierta.
Viktor Strandgard, un famoso predicador sueco, aparece muerto en la iglesia de su congregación en Kiruna. El suceso alarma a Rebecka Martinsso, una joven abogada que nació en Kiruna pero que lo abandonó, huyendo así de su pasado. Pero tiene que volver, ya que Sanna Strandgard, hermana de Viktor, le pide ayuda.
La policía hará que la culpabilidad recaiga sobre Sanna, allí Ana María Mella, la policía encargada del caso, y Rebecka harán lo posible por demostrar su inocencia y desvelar el misterio del asesinato de Viktor.

ADVERTENCIA: Puede contener Spoilers

Opinión personal:
Aurora Boreal no es más que un libro entretenido, con el que pasar el rato. Pero de lejos será una gran obra de la novela negra sueca ni mucho menos. El final parece sacado de una película de sobremesa del fin de semana de ciertas cadenas de televisión.
Asa Larsson no logra profundizar verdaderamente en ningún personaje, lo intenta pero no lo consigue. Según mi punto de vista, si quería que nos hubiesemos adentrado en el pasado de Rebecka, debería haber ahondado más, haciendonos sentir parte de la protagonista, vivir su historia, sumergirse en los paisajes nevados de Kiruna.
Por el contrario, los escenarios están muy bien conseguidos y descritos, y destaca la habilidad de la autora para pasar de un ambiente a otro en cuestión de segundos.
Me ha gustado mucho el tiempo narrativo -7 días- al igual que el tiempo que tardó Dios en crear el mundo (la religión es muy cercana a este libro).
Por lo demás, el estilo de la autora es bastante claro y fácil de leer.


Asa Larsson (1966-) se educa en Kiruna y estudia Derecho en la Universidad de Uppsala. Rebecka Martinsson, la protagonista de Aurora Boreal y Sangre Derramada, también se educa en Kiruna y estudia Derecho.
No es pariente de Stieg Larsson, autor de la trilogía Millenium.
En 2007 el director sueco Leif Lindblom llevó al cine Aurora Boreal, su primera novela, que había sido publicada cuatro años antes.
Ha ganado varios premios: el premio de la Asociación de Escritores Suecos de Novela Negra 2003 a la mejor ópera prima por Aurora Boreal, premio a la Mejor Novela Negra de Suecia 2004 por Sangre Derramada y la Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao 2010 por Aurora boreal.
En España sólo se han publicado dos de sus libros: Aurora Boreal y Sangre Derramada.

Puntuación general:

Espero vuestros comentarios. ¿Qué os pareció?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...