Google+

miércoles, 25 de abril de 2012

El caballero de la armadura oxidada. Robert Fisher. Crítica.

Este libro para mayores y más pequeños lo he leído por recomendación de la bibliotecaria. Un libro muy cortito que pretende enseñar sobre todas las cosas.


EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA
Robert Fisher
Ediciones Obelisco

Este libro de autoayuda en forma de cuento fantástico cuenta la historia de un caballero que se ha pasado la vida yendo de batalla en batalla, rescatando princesas y conquistando castillos, y claro, para ello tiene que llevar siempre la armadura puesta. Tanto tiempo pasa con la armadura que ya no se la quita ni para dormir ni para comer, pues un caballero debe estar siempre listo para cumplir su cometido. Sin embargo, se da cuenta que no hace felices a las personas que están a su alrededor y tampoco se hace feliz a sí mismo. Entonces decide emprender un viaje buscando a Merlín a través de su propio interior.

El libro es sencillisimo y cortisimo y tiene, como todos los libros de autoayuda, una intención moralizante. Intenta que nos demos cuenta de las barreras, en forma de armadura, que le ponemos a nuestro corazón  y que impiden que nos conozcamos y nos amemos a nosotros mismos. 

Personalmente, es un libro que, como he dicho anteriormente, es muy sencillo pero la intención de enseñarte algo se hace tan patente que no me acaba de convencer. Es un libro muy bonito a través del cual podemos viajar por el sendero de la verdad, el castillo del silencio, el castillo del conocimiento, el de la voluntad y la osadía para llegar a la cima de la verdad pero como que no está hecho para mí, pues cuando me sumerjo en un libro lo hago con la intención de evadirme y eso es precisamente lo que más me ayuda, aparte de que si no fuera tan explícito.

No puedo suspenderlo porque el libro no es malo, en absoluto, solo que yo no soy el tipo de público hacia el que va dirigido, pero hay a mucha gente que le puede gustar y eso se demuestra en que la edición que yo me he leído era la 87ª. 
A quien le gusten estos libros o se quiera evadir en una lectura ligerita pero con ciertas enseñanzas, es su libro, sin duda.

7


jueves, 12 de abril de 2012

La casa del propósito especial. John Boyne. Crítica.


A este libro le tenía yo ganas pero solamente porque me llamaba el título. ¿Cuántas veces hemos leído un título que parece que está bien y el libro luego no era nada del otro mundo? Y es verdad, no me entusiasmaba demasiado la historia que contaba, pero después de leerla, cambie de opinión.




LA CASA DEL PROPÓSITO ESPECIAL.
John Boyne
Salamandra

Georgi Danilovich Yachmenev es un chico cualquiera de Kashin. Sin embargo, la visita del primo del zar a su pequeño pueblo hará cambiar los caminos de su vida.

John Boyne, el autor de El niño con el pijama de rayas, nos narra la bonita historia de una vida, la vida de Georgi pero de una manera especial, no linealmente, dejando que dos historias concluyan en un punto común, a la vez que une la puerta de entrada con la de salida.

El libro va envuelto de un aúrea de misterio. Vas leyendo y notas que algo se te escapa. ¿Qué pasa? Supongo que es algo propio ya de este autor como pudimos comprobar con el libro con el que se hizo famoso. Es una nueva visión de lo que es uno de los misterios más célebres del siglo pasado. 

Voy a recomendar la novela porque es muy interesante sumergirse en la visión que da John Boyne de la historia, contada desde otro punto de vista, adentrándose en el mundo de los Romanov, los últimos zares de Rusia, un muchacho de Kashin y la Europa del periodo de entreguerras. No voy a decir mucho más, como veis mis palabras han sido algo escasas, pues es un libro que hay que leer y disfrutarlo y así emocionarse, como me ocurrió a mí.

8



lunes, 9 de abril de 2012

El oasis maldito de Francisco J. Sánchez Lizón. Crítica

Todos los blogs que han reseñado esta novela hablan maravillas de ella. Yo cada vez que leía una de esas reseñas, decía: "¡qué envidia! ¡ójala pudiera leerlo!" Y ahora he podido hacerlo gracias a Francisco J. Sánchez Lizón, el autor, que me lo hizo llegar.


EL OASIS MALDITO
Francisco J. Sánchez Lizón.
Editorial Círculo Rojo

Una serie de personas reciben de las formas más diversas un mensaje que les llevará a actuar de una determinada manera, enfrentándose así a un destino que ellos mismos se han marcado y que un titiritero anónimo dirige.

El oasis maldito es más bien una historia de consecuencias, una historia que intenta prevenirnos de que todo lo que hagamos puede terner los finales más insospechados.
La trama es complicada y yo jamás hubiera imaginado lo que ocurrió después. Es un libro que, desde luego, sorprende. Es impresionante como este autor ha movido los hilos de sus personajes, entrelazándolos, cambiándolos de escenario y de lugar.

La novela es corta y de fácil lectura. Engancha bastante debido a la curiosidad que despiertan cada una de sus páginas. ¿Qué pasará? ¿Porqué actúan así? ¿Cómo han llegado a esa situación? Estos son los interrogantes que nos iremos planteando y que, hasta el final, no lograremos resolver.

El susodicho final, en el que vamos a descubrir las consecuencias de los actos de cada persona, es muy bueno pero le tengo que poner un "pero": podría haber dado para mucho más, es decir, se me hizo algo corto para lo que era la trama de la novela, me hubiera gustado saborearlo más lentamente. Aún así, con estas últimas palabras acerca del final no me gustaría desprestigiar a la novela pues es magnífica y recomiendo su lectura tanto por la prosa ágil del autor como por la historia que cuenta y cómo la cuenta.

8

miércoles, 28 de marzo de 2012

No abras los ojos. John Verdon. Crítica

NO ABRAS LOS OJOS
John Verdon
Roca Editorial


2 semanas. Es el plazo que se da David Gurney, el protagonista de la novela, para intentar resolver el asesinato de una novia muy joven el mismo día de su boda, bajo extrañas circunstancias. Un reto intelectual que atrae esta vez al detective para hacer un alto en su retiro lejos de Nueva York, a pesar de las reticencias de su mujer, Madeleine, a que su marido vuelva a las andadas.

Este es el fuerte argumento con el que intenta atraparnos la nueva novela de John Verdon, autor conocido por su libro debut Se lo que estás pensando (cuya crítica ya hicimos por aquí hace un tiempo), todo un éxito en ventas.

Al igual que ya hizo con aquel misterio del "caso Mellery", Verdon trata a sus personajes con una gran sensibilidad psicológica. Es lo que llama la atención durante toda la novela: la maestría con la que el autor describe a todos sus personajes siempre a través de detalles de su personalidad. Todos salvo a uno: el protagonista, David Gurney, cuyo narrador en 3ª persona ahonda en la psique del detective hasta no saber si es realmente el bueno de David quien nos está contando la historia.

En cuanto a la trama, puedo aventurar que es bastante ambiciosa y que no decepcionará a nadie. Durante la novela se tratan temas tales como los abusos sexuales, la psicología como terapia, las adiciones, etc. Además, Verdon aumenta el número de personajes con respecto a su primera novela.

Quizás esa ambición haya llevado al autor a cerrar algo rápido el libro en la última parte del mismo, precipitando algunos acontecimientos y dejando algunas líneas argumentales sin dilucidar completamente.

No obstante, No abras los ojos es una gran novela negra que enganchará probablemente a todo aquel que intente echarle un ojo, puesto que el autor consigue mantener la tensión hasta el último momento.


8


lunes, 5 de marzo de 2012

Tombuctú. Paul Auster. Crítica

Paul Auster acaba de publicar Diario de Invierno en nuestro país. Una novela que retrata sus vivencias. Sin embargo, para hablar de sus vivencias es preciso conocer su literatura, por ello en La musa y el espíritu, después de sumergirnos en Un hombre en la oscuridad, hoy nos adentramos hoy en Tombuctú.

TOMBUCTÚ
Paul Auster
Circulo de Lectores (Editorial Anagrama)

- Donde termina el mapa del mundo, es donde empieza Tombuctú.

Tombuctú es la historia de Mister Bones, un perro callejero muy inteligente que ha aprendido todo lo que sabe sobre la vida de Willy G. Christmas, un escritor vagabundo con una filosofía de vida bastante peculiar y que adora a Santa Claus. Sin embargo, Willy está muy enfermo y su fin está cerca. Tanto que Paul Auster nos lo muestra de una manera muy especial, conjugándolo con la vida como un hecho normal, sin dramatismos ni excesivas descripciones. Así, Mister Bones se tendrá que buscar la vida huyendo de todos los peligros de los que Willy le había advertido. 

Meternos en la mente de un perro muy astuto y ver cómo se juega la vida buscando la felicidad. Si, esto es lo que cuenta Tombuctú ¿Dónde está la felicidad? ¿En una familia acomodada? ¿en la parte trasera de un restaurante chino? ¿en una perrera de lujo? ¿en los arcenes de una carretera? Auster va a contar todo esto y mucho más de una forma magistral. La vida es así llena de peligros hasta para un perro callejero. Aunque, tal vez, lo que el autor quiere mostrarnos es que existen personas en las que confiar a pesar de los problemas y que, la felicidad se construye con lo recibido. Todos tenemos sentimientos, incluso los perros que quieren sentirse necesarios, aunque lo que verdaderamente busquen sea Tombuctú.

Un final semiabierto que deja en el aire numerosos interrogantes sobre lo qué es la vida y la felicidad.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...