Google+
Mostrando entradas con la etiqueta Iniciativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iniciativas. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de febrero de 2013

Ni un día sin rima








Empezamos este sábado de carnaval con una idea estupenda: Ni un día sin rima, una página web creada por unos alumnos del último curso del Grado en Maestro de Educación Primaria de la Universidad Complutense de Madrid. 

¿Qué vais a encontrar? Pues en ella hay poemas, vídeos, actividades para trabajar en las aulas, con vuestros hijos o con quién queráis, y algunas propuestas de los alumnos. También podréis encontrar enlaces a otros blogs.

Os dejo dos vídeos muy interesantes:

Los encuentros de un caracol aventurero de Federico García Lorca 




Se mató un tomate de Elsa Isable Bornemann   


Podéis visitar Ni un día sin rima en: http://niundiasinrima.wix.com/inicio

viernes, 4 de enero de 2013

10 actividades de Escritura creativa


Hola a todos/as

Me consta que muchos de vosotros escribis relatos, novelas, etc... y otros muchos aún no os habéis atrevido a dar el paso, tal vez, sea el miedo a la hoja en blanco lo que os abruma. Hoy estáis de suerte pues os voy a proponer 10 actividades muy sencillas de realizar que hará que os soltéis mucho más a la hora de escribir, que aumente la calidad de vuestros escritos y que os divirtais. Y si, vosotros/as sois de las que ya han usado todas estas actividades, os recomiendo que se las enseñeis a vuestros amigos, hijos, etc. Son una buena forma de divertirse escribiendo.

1. Final alternativo: Se trata de darle un final distinto al propuesto por el autor. Esto ya lo propone Gianni Rodari en su libro Gramática de la fantasía además de otras muchas actividades de escritura creativa para realizar con niños y mayores. Yo os propongo Continuidad de los parques de Julio Cortázar. Intentad continuar al relato de este gran autor. Seguro que se os da genial. 

2. Los objetos hablan: Elegid un objeto e intentad dadle vida. Hacedle protagonista de vuestro relato. Por ejemplo, podéis usar un tocadiscos, una pelota o incluso un vaso de agua.

3. Caligrama: Buscad un poema que os guste y transformarlo en un objeto. Algunos ejemplos de caligramas son los siguientes:





También podéis inventar vosotros vuestro propio poema.

4. Prosa-poesía: Cogemos un poema y lo intentamos transformar a prosa, no hace falta que sea con las mismas palabras pero sí que diga lo mismo. Y viceversa, podemos coger un pequeño relato y transformalo en poesía, ¡con su rima y todo!

5. Acaba el poema. Al igual que la actividad del final alternativo pero esta vez con un poema. Yo os voy a proponer uno que me propusieron a mí en clase. Intentad acabadlo. Fijaos bien como es la rima y no hay límite de extensión. Es muy facilito, animaos.

El muñeco de nieve que no se derrite cuando llueve

Había una vez en un país muy cercano,
perdón, quería decir lejano,
un muñeco de nieve, 
que no se derrite cuando llueve.

Un niño lo hizo
pero nunca se deshizo.

¡¡¡ES VUESTRO TURNO!!!
6. Cadáveres exquisitos: Se escribe en un papel una o dos frases y se dobla para que los siguientes autores no vean una de ellas o las dos. Ellos tienen que escribir también una frase y volver a doblar el papel. Así sucesivamente. Al final, el papel se desdobla y se lee la creación conjunta. Esta técnica la usaron los surrealistas de principios del siglo XX.

7.  Cambiamos el poema. Cogemos un poema que nos guste y tenemos que cambiar algunos de los nombres y adjetivos e incluso algunos verbos por otros, dándole así un sentido nuevo al poema.
Por ejemplo, yo he elegido La hermanilla de Vicente Aleixandre.

Tenía la naricilla respingona, y era menuda.
  ¡Cómo le gustaba correr por la arena! Y se metía en el agua,
  y nunca se asustaba.
  Flotaba allí como si aquel hubiera sido siempre su natural elemento.
  Como si las olas la hubieran acercado a la orilla,
  trayéndola desde lejos, inocente en la espuma,
  con los ojos abiertos bajo la luz.

  Rodaba luego con la onda sobre la arena y se reía,
  risa de niña en la risa del mar,
  y se ponía de pie, mojada, pequeñísima,
  como recién salida de las valvas de nácar,
  y se adentraba en la tierra,
  como un préstamo de las olas.

  ¿Te acuerdas?
  Cuéntame lo que hay allí en el fondo del mar.
  Dime, dime, yo le pedía.
  No recordaba nada.
  Y riendo se metía otra vez en el agua
  y se tendía sumisamente sobre las olas
.

Y este es mi poema transformado:

Tenía el pelo rizado y era chiquitito
¡cómo le gustaba comer chocolate por las mañanas!
Y se deleitaba con su sabor
y nunca se empachaba.
Lo comía así como si aquel hubiera sido siempre
su principal alimento.
Como si el caco lo hubieran acercado a su boquilla
trayéndolo desde lejos, oriente, en la bruma
con sabor dulce bajo la espuma.

Batía luego con el tenedor sobre los granos
y se lo comía, comida de niños
en la montaña del cacao
y se ensuciaba de marrón, negro, ensuciadísimo
como recién salido de la ciénaga tropical
y se adentraba en la lavadora
como en baño de mar

¿Te gustaba?
Descríbeme lo que había allí en el gusto del paladar
Come, come, yo le pedía
No paraba nada
Y comiendo se lo metía otra vez en la boca
Y se reía glotonamente como una loca.


8. El microrrelato. ¿cómo empezamos un microrrelato? ¿como será de largo? Estas cosas no nos deberían preocupar. Vamos a escribir ahora un microrrelato o tal vez será un relato sino puedes parar de escribir.
Para ello vamos a coger un libro de la estantería y lo vamos a abrir por una página al azar y vamos a escoger una frase que será el comienzo de nuestro microrrelato. No olvideis que el microrrelato son unas pocas palabras que condensan una historia entera con introducción, nudo y desenlace.

Recordamos El dinosaurio de Augusto Monterroso:

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

U otro de mi creación:

Y adentrándose entre las sombras, el miedo la paralizó mientras contemplaba la imagen de su propia muerte.

9. Transformamos a teatro. Esto es ya para los más avanzados en la materia. Coge un cuento, un relato o incluso una historia larga que te guste e intenta transformala al género dramático. Incluso puedes escribir tu propia obra e interpretarla con títeres o con tus amigos.

10. Binomio fantástico. Es otra de las técnicas creadas por Rodari. Consiste en coger dos palabras que no tienen nada que ver entre sí y unirlas en una frase, en un poema o incluso en un pequeño relato. Encontraréis mucha más información sobre esta técnica en: http://www.rmm.cl/index_sub3.php?id_contenido=18630&id_seccion=10695&id_portal=1924


Y bien, esto es todo. Espero que pongáis en práctica algunas de estas actividades y me contéis qué tal os han salido. Si queréis podéis enviarlas a musayespiritu@gmail.com y haremos una galería con vuestras mejores historias. También podéis subirlas al facebook de La musa y el espíritu.




jueves, 29 de diciembre de 2011

Pierrot, de Nisa Arce. Crítica

Ya había oido hablar del libro en algunos mails y noticias de internet sobre Nisa Arce. Autora polifacética dónde las haya, lo mismo escribe un libro infantil que un libro de esta temática, que comentaré después. El Blog book tour, una iniciativa de libros viajeros, me lo puso fácil y me apunté al Tour Pierrot. Después de un tiempo llegó a mi casa en perfectas condiciones después de haber pasado por varias manos blogueras (¡Qué cuidadosos/as somos!) y lo leí. Ahora el libro ya está viajando por el territorio español.


PIERROT
Nisa Arce
Publicaciones Eldalie

Me enamoré del libro por la sinopsis, que cito a continuación: "Luca Gregorutti, un joven y excéntrico artesano de máscaras venecianas descubre por medio de una investigación policial que una de sus creaciones ha sido hallada en la escena de un crimen. Lo que Luca ignora por completo es que su pasado y el de una persona que llega súbitamente a su vida están conectados por el misterioso asesinato"
Me vendieron la moto. Pues si lees la sinopsis piensas en novela negra. Y no era esa la temática sino que Pierrot es un libro de género homoerótico que mezcla algo de novela policiaca en su haber. Sin embargo, esto no quiere decir que no me haya gustado, pero me sentí un poco decepcionada pues no era la temática que necesitaba leer en estos momentos. Pero lo he leído y no me ha defraudado como libro.

El libro cuenta esa historia sobre Luca y sobre Sandro, un napolitano que vende su cuerpo a otros hombres. Dos personas que se acaban enamorando y que están conectadas por ese misterioso asesinato. Es la historia de cómo el amor vence todas las barreras que se le van interponiendo: la vida, la muerte, los padres, las amistades, el trabajo, el SIDA,...
El personaje de Luca fue el que menos me ha convencido pues era un poco fantasioso: su carrera de Historia del arte, su tienda de máscaras venecianas, su avión privado, su lancha motora, su casa en Túnez.. que nos muestra un personaje rico pero con pretensiones de persona de clase media. Sin embargo, Sandro me ha parecido un personaje muy fuerte. Me ha gustado que no se haya enmarcado a los personajes dentro del estereotipo gay, que es como el mundo se lo imagina. Así se plante una nueva visión que abrirá las mentes de muchas personas.

El estilo junto con el lenguaje que se utiliza no me ha terminado de convencer, a veces es muy rápido a veces lento. Me da la impresión que es un lenguaje parecido al que se usa en muchas novelas juveniles. En ocasiones se hace hincapié en detalles que podían haberse eliminado. Y construccíones sintácticas que se repiten demasiado. Sin embargo, tampoco es para decir que es imposible de leer o que es demasiado fácil.

A pesar de todo, el libro no me ha disgustado en absoluto. Y pienso que se debería leer para abrir la mente a muchas personas, para demostrar que este tipo de literatura existe y para creer que se puede a pesar de las dificultades.

7

Gracias al Blog Book Tour

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...