Google+

miércoles, 16 de julio de 2014

Crítica: Los años de peregrinación del chico sin color. Haruki Murakami.





LOS AÑOS DE PEREGRINACIÓN DEL CHICO SIN COLOR


Y aquí estamos otra vez con Haruki Murakami. Un escritor afamado en todo el mundo que se ha convertido en un escritor de culto para algunos y en algo mainstream para otros. Alguna vez he leído alguna crítica (¿destructiva, tal vez?) en algún blog sobre "los modernos que leen a Murakami", aunque creo sinceramente que más allá de modas (y a pesar de que este señor saque un libro cada año o así) Murakami gusta por sus historias, sus personajes, su particular visión del mundo.

lunes, 7 de octubre de 2013

Crítica: La viola de Tyneford House. Natasha Salomons.



LA VIOLA DE TYNEFORD HOUSE

En ocasiones prejuzgamos a personas o lugares, tanto para bien como para mal, los infravaloramos o sobrevaloramos y emitimos juicios anticipados. Alabamos a gente que luego no resulta ser tan interesante cuando los conocemos y viceversa. Lo mismo pasa con los lugares y también con los libros.

En mi caso, infravaloré La viola de Tyneford House de Natasha Salomons. Un libro que me mostraba una portada poco llamativa, con un subtítulo de novela cutre y una fotografía algo burda, pero la sinopsis no pintaba mal.

Así que, con motivo de la lectura conjunta que han organizado María del blog De todo un poco y Jesús del blog La caverna literaria, me animé a leerlo y a dejar atrás todos aquellos prejuicios que habían hecho que dejara la novela esperando turno en la estantería.

Lo que encontré fue maravilloso. La historia de Elise Landau, inspirada en la abuela de la autora, es la historia de lo que vivieron muchas chicas judías de buenas familias antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Elise viene de una familia judía, su madre, Anna, es cantante de ópera; su padre, Julian, es un conocido escritor y Margot, su hermana, es una virtuosa de la música. Luego está ella, Elise, que no sabe cantar ni tocar ningún instrumento ni tampoco posee ningún talento especial. A los judios no les esperaba ningún futuro halagüeño, así que deciden emigrar, Margot y su marido consiguen unos visados para Estados Unidos y Elise encuentra trabajo como doncella en Tyneford, Inglaterra. Sus padres esperarán unos visados que no saben si llegarán. Elise con un bajo dominio del inglés y sin saber ser doncella, aprenderá algo más que eso en Tyneford House, allí conocerá al señor Rivers y a su apuesto hijo Kit que le harán pasar una memorable estancia en la costa inglesa donde el amor se mezclará con las adversidades de la guerra.

Una historia de adaptación que rompe todas las barreras históricas para cantarle a nuestra alma y emocionarnos con la belleza de la narración que Natasha Salomons ha vertido en las páginas de este libro, dejándome sin palabras. Sé que no olvidaré este libro fácilmente.

Lo peor: La portada
Lo mejor: una historia fascinante, bella y realmente emocionante.

9



lunes, 30 de septiembre de 2013

Crítica: La reina descalza. Ildefonso Falcones.




Esta es mi primera aventura con Ildefonso Falcones, autor cuya primera novela La catedral del mar lo llevo a la fama. Sin embargo, a pesar de tenerla en mi estantería aún no la he leído. Pero si lo he hecho con su nueva novela, La reina descalza.

La reina descalza cuenta la vida de dos mujeres en la Sevilla del siglo XVIII. Una de ellas, muy joven, gitana, que crecerá muy rápido debido a los acontecimientos que le tocará vivir. La otra, una esclava cubana que por fallecimiento de su patrón acariciará una supuesta libertad en la capital andaluza.

Mi primera incursión con la novela de ficción histórica (¡qué contradicción!) de Ildefonso Falcones no ha sido del todo desfavorable a pesar de que no es uno de mis géneros favoritos. Sin embargo, la historia es tan realista y humana que ha hecho que me enganche a ella.

He de reconocer que, al principio, la novela me costó. Es algo lenta pues transcurre a lo largo de muchos años y ello nos lleva a ver la evolución de la personalidad de los protagonistas en dicho periodo de tiempo. Pero, al final, parece que todo va más deprisa y logra enganchar.

Bien escrita y bien documentada, lo que Ildefonso Falcones nos muestra en La reina descalza es un relato contra todo tipo de desigualdad: racial, de género,... en la que dos mujeres lucharan por conseguir la verdadera libertad.


8



lunes, 16 de septiembre de 2013

Crítica: Eloísa y Napoleón. Cristina Florido y Francisco Ruizge




"He conocido a una mujer muy, muy alta y a un hombre muy, muy pequeño. Se querían como nadie que haya podido conocer nunca a pesar de la distancia que mediaba entre ellos. Ochenta centímetros exactamente"

Así comienza la historia de Eloísa y Napoleón, la historia de amor de una mujer muy alta con el ceño fruncido y la historia de un hombre muy pequeño con un gran corazón. La narración de cómo se conocieron, de cómo viven y de cómo el corazón se les salió del pecho.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Crítica: Los renglones torcidos de Dios. Torcuato Luca de Tena.


LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS

Alice Gould es ingresada en un hospital psiquiátrico. En su delirio cree ser una detective encargada de resolver un caso de asesinato. Pero, la realidad es otra y con su gran inteligencia conseguirá confundir a los médicos e incluso hasta ella misma.

Cuanto Torcuato Luca de Tena decidió escribir este libro, no lo quiso hacer desde la perspectiva de un escritor que, simplemente, se documenta sobre trámites de hospitales psiquiátricos (ingresos, altas, etc) o sobre enfermedades, sino que decide internarse como un enfermo más en uno de estos hospitales. Así el proceso de documentación se hace mucho más realista.

Los renglones torcidos de Dios era un libro que tenía pendiente desde hace mucho tiempo, todo el mundo me lo recomendaba pero yo no le hacía hueco en mi apretada agenda lectora y es que sigo un principio: cada libro tiene su momento, y a éste aún no le había llegado el suyo, hasta que le llegó. 

La obra posee una calidad suprema tanto a nivel de documentación como a nivel literario. El estilo del autor es tan culto como las palabras que lo expresan. Y la historia, capaz de confundir hasta el propio lector, es increíble.

La protagonista, Alice Gould, una señora acaudalada y con una inteligencia superior a la media, es lo peor de este libro (no me malinterpreteis) ya que como personaje es sublime, diferente al resto de personajes tipo que encontramos en muchas obras literarias pero, Alice Gould ha traspasado una frontera que no todos los protagonistas traspasan. Alice Gould, coloquialmente hablando, ha logrado caerme mal.

El libro, Los renglones torcidos de Dios, ya se ha convertido en un clásico de obligada lectura que nos transporta a un mundo más profundo: el mundo de la psique humana. Un mundo en el que es muy recomendable adentrarnos.

9,5


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...