Google+

lunes, 11 de marzo de 2013

Crítica: Cincuenta sombras de Gregorio de Rossella Calabrò

Si el tal Mr. Grey te parecía demasiado perfecto para ser real, éste es tu libro. Ahora sí, en este libro Mr. Grey es convertido en Gregorio, un hombre normal y corriente, al que el divo de ojos grises tiene mucho que envidiar.






CINCUENTA SOMBRAS DE GREGORIO
Rossella Calabrò


Mr. Grey es rico, guapo y siempre llevaba las camisas de lino bien planchadas. Es un hombre enigmático, solitario y meláncolico. Además, sabe dónde está su amada en todo momento y lo que necesita. Tiene conversaciones elegantes e ingeniosas con ella y todo a su alrededor es maravilloso, excepto un pasado algo tormentoso, lo que le hace aún más atractivo. Sin embargo, Gregorio va por casa con una camiseta roída, conduce una moto, no se despierta para verte dormir y ronca. En definitiva, un hombre corriente y muy real.

A la famosa trilogía de E.L. James le ha salido competidor, eso si, desde una faceta humorística. Palabras como "Grey es el mago de las marranadas bajo las sábanas. Gregorio también. El problema es cuando las agita para dispersar el gas", te hacen sacar más de una sonrisa.

El libro es sencillamente genial, muy cortito y muy fácil de leer, además de muy gracioso (aunque esto último sobra decirlo). Un libro que no pretende acabar con el bestseller Cincuenta sombras de Grey sino reirse un poquito de él y de su éxito, no se sabe si logrado por lo que contiene o por una portentosa campaña de marketing. Además pretende destronar el ideal de principe azul o gris (como el señor Grey) tan manido ya desde la literatura, el cine o la televisión. 

Lo recomiendo, sobre todo, para aquellos lectores que ya leeron Cincuenta sombras de Grey y siguientes (pues hay diversos referentes) y se quedaron algo descontentos, o para aquellos que aún quedándose contentos vieron que ese tal Grey no podía ser tan real. Y, si por algún caso, aún no has leído la dichosa trilogía de E.L.James, no pasa nada, puedes echarte unas risas igualmente con unas chispas de realidad.

7'5







sábado, 9 de marzo de 2013

La muralla. Nicolás Guillén


 LA MURALLA

Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las manos:
Los negros, su manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Ay,
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte.

—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—Una rosa y un clavel...
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El sable del coronel...
—¡Cierra la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—La paloma y el laurel...
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El alacrán y el ciempiés...
—¡Cierra la muralla!

Al corazón del amigo,
abre la muralla;
al veneno y al puñal,
cierra la muralla;
al mirto y la yerbabuena,
abre la muralla;
al diente de la serpiente,
cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor,
abre la muralla...

Alcemos una muralla
juntando todas las manos;
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte...


lunes, 4 de marzo de 2013

Crítica: Alehop de José Antonio Fortuny.

Rosa Montero describe esta novela como "una farsa negrísima, angustiosamente divertida, ingeniosa, inteligente y muy actual". ¿Qué se esconderá bajo el título de Alehop?, ¿te pica la curiosidad? Sigue leyendo...


Un misterioso circo llega a un pueblo remoto. Mientras la población queda hipnotizada por el espectáculo tan vanguardista que se despliega ante ella, una pareja de ancianos trata de solucionar un insignificante problema doméstico: dotar de ayuda asistencial a una anciana que no se puede levantar de la cama. Así, sin pretenderlo se verán envueltos dentro de una aventura trepidante muy surrealista pero, con un fondo, muy real.

Cuando acabé la novela, me asombré de la sensación que me estaba invadiendo. Es increíble lo que puede sentir un lector después de haber leído una gran novela, tanto que, me dejó sin palabras, sin argumentos para defender la extraordinaria brillantez de esta obra.

Escrita con un lenguaje desenfadado, José Antonio Fortuny indaga en la psique del ser humano sin pretenderlo y en los problemas de la sociedad actual. El poder, la política, etc. lo domina todo y no somos capaces de verlo incluso cuando estamos dentro de la trama. Y esto es lo que le pasa a esta pareja de ancianos. Él ya no puede levantar a la mujer de la cama y acude a los servicios sociales a pedir ayuda asistencial. Éstos un tanto incompetentes solamente le conceden la ayuda 3 días a la semana y el hombre hará lo imposible por conseguir algo más de ayuda pero al parecer es preferible invertir el dinero en mantener contento y entretenido al pueblo que en mejorar la vida de las personas que lo necesitan. 

Yo os animo a que os adentréis en la novela pues es muy sencilla con un lenguaje culto pero muy ágil. Es una novela de una belleza extraordinaria que ahonda en la problemática social de una manera desbordante. Me dejó sin palabras.

10

 Más información en: http://alehopnovela.com/



lunes, 25 de febrero de 2013

Crítica: La historia interminable de Michael Ende

El clásico de la fantasía entre los clásicos y yo no lo había leído (pero me había visto la película). Ya iba siendo hora de disfrutarlo. ¿Lo habéis leído?


LA HISTORIA INTERMINABLE
Michael Ende


"Las pasiones humanas son un misterio, y a los niños les pasa lo mismo que a los mayores. Los que se dejan llevar por ellas no pueden explicárselas, y los que no las han vivido no pueden comprenderlas. Hay hombres que se juegan la vida para subir a una montaña. Nadie, ni siquiera ellos, puede explicar realmente por qué. Otros se arruinan para conquistar el corazón de una persona que no quiere saber nada de ellos. Otros se destruyen a sí mismos por no saber resistir los placeres de la mesa... o de la botella. Algunos pierden cuanto tienen para ganar en un juego de azar, o lo sacrifican todo a una idea fija que jamás podrá realizarse. Unos cuantos creen que sólo serán felices en algún lugar distinto, y recorren el mundo durante toda su vida. Y unos pocos no descansan hasta que consiguen ser poderosos. En resumen: ha tantas pasiones distintas como hombres distintos hay.
La pasión de Bastián Baltasar Bux eran los libros."

Tal vez, el libro cumbre de la literatura fantástica. Es díficil decir algo que no se haya dicho ya de este libro. Casi todo el mundo lo ha leído alguna vez en su vida o, en su defecto, ha visto la película (no muy fiel al libro). Un breve sinopsis podría ser: Bastian es un niño no muy popular en el colegio pero que le encanta leer e inventar historias. Un día, entra en la tienda del señor Karl Konrad Koreander y toma "prestado" un libro, La historia interminable. Corre hacia el colegio, sube al desván y se enfrasca en su lectura, tanto que pasan los días y las noches. Y es que Fantasía está siendo absorbida por la Nada y la Emperatriz Infantil está muy enferma, sólo Atreyu puede buscar a aquel que pueda darle un nuevo nombre. Y, este no es otro, que nuestro querido Bastián.

Es un libro con una belleza indescriptible. Fantasía lo inunda todo, sus gentes, su bondad, su belleza, sus pasiones pero también la maldad y la ambición que lo destruye todo. No debemos permitir que se destruya Fantasía como no debemos perder nuestros sueños e ilusiones, nuestras esperanzas, y debemos afrontar el miedo y saber que para completar un ciclo tenemos que ir pasito a pasito, poco a poco y lo alcanzaremos nuestra meta. 

Algunas de las mejores cosas de este libro son: la gran profusión de personajes, todos cargados de sentido y con una finalidad muy específica. Además, son personajes muy fáciles de entender y que ayudan a nuestros protagonistas a conocer bien el camino. También, la inmensidad de escenarios,  muchos de ellos aparejados a un personaje en concreto que debe vivir en ese lugar y que no puede salir de allí por determinados motivos. Todos los escenarios están muy bien descritos. Y, por último, que es un libro que se puede leer a casi cualquier edad, da igual si eres más joven o más mayor, el libro te enganchará por igual, más bien, te hechizará.

Te lo recomiendo, sin duda, si no lo has leído. Y si lo has hecho, espero que estés de acuerdo conmigo.

9

¿Qué os pareció? ¿Lo leeriais?

miércoles, 13 de febrero de 2013

A Margarita Debayle. Ruben Darío.





A MARGARITA DEBAYLE


Margarita está linda la mar,
y el viento,
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento:
Margarita, te voy a contar
un cuento:
Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita, como tú.
Una tarde, la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.
La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla
y una pluma y una flor.
Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.
Pues se fue la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.
Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
más lo malo es que ella iba
sin permiso de papá.
Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.
Y el rey dijo: —«¿Qué te has hecho?
te he buscado y no te hallé;
y ¿qué tienes en el pecho
que encendido se te ve?».
La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
—«Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad».
Y el rey clama: —«¿No te he dicho
que el azul no hay que cortar?.
¡Qué locura!, ¡Qué capricho!...
El Señor se va a enojar».
Y ella dice: —«No hubo intento;
yo me fui no sé por qué.
Por las olas por el viento
fui a la estrella y la corté».
Y el papá dice enojado:
—«Un castigo has de tener:
vuelve al cielo y lo robado
vas ahora a devolver».
La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.
Y así dice: —«En mis campiñas
esa rosa le ofrecí;
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí».
Viste el rey pompas brillantes,
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.
La princesita está bella,
pues ya tiene el prendedor
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.

 * * *

Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.
Ya que lejos de mí vas a estar,
guarda, niña, un gentil pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento.

Ruben Darío




 ES COSTUMBRE MUY SANA LEER POEMAS CADA SEMANA
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...