Google+

martes, 27 de septiembre de 2011

Crítica: Persépolis, de Marjane Satrapi

Años esperando leerlo después, incluso de haber visto la película. Por h o por b, no iba a comprarlo pero se me presentó una oportunidad y no pude desaprovecharla.

Cambiamos de género en La musa y el Espíritu, nos adentramos en el mundo del cómic, en esta ocasión, iraní. Me aventuro en la reseña de un nuevo formato, espero que os guste.



PERSÉPOLIS
Marjane Satrapi
Norma Editorial


Reseñar un cómic es díficil. No solo te tienes que fijar en la historia que cuenta, sino que el modo de contarla es distinto al de un libro y además, la calidad del dibujo también tiene que ser valorada. En cuánto a esto último, mis palabras serán breves ya que no puedo decir mucho de ello. Solamente que el dibujo de Marjane es inconfundible, siembra estilo, aunque he llegado a ver otros cómics, publicados posteriormente, que lo imitan, en cierto modo. Me gusta que esté en blanco y negro, sin colores que distraigan de lo verdaderamente importante: la historia, excepto en el apéndice final que el toque de color lo acerca a la realidad, mientras que el blanco y negro nos sitúa en el pasado.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Crítica: Porque perdí la confronta (Cuentos de un cubano mudo) de Luife Galeano

Tanto oír hablar de este libro y sus numerosas presentaciones en Madrid que, por fin, he podido leermelo. Un libro muy corto que se lee enseguida y que te trasladará a la cultura cubana.


PORQUE PERDÍ LA CONFRONTA
(Cuentos de un cubano mudo)
Luife Galeano

Domingo. La tarde cae con toda la fuerza del aburrimiento. Silenciosa baja, partiendo la vida tan constante como la lluvia que va tiñendo de agua las calles que se desdoblan ante mis pasos. Unos pasos dados porque perdí la confronta. La última guagua. Unos pasos que caminan sin rumbo. Sin destino ni sentido. Llevándome a ninguna parte. Sólo me conducen, como me condujeron desde el día que aprendí a caminar. Un pie, después el otro. Incansables. Obedientes. Con el único fin de trasladarme. El deseo no tiene cabida en esta historia. Historia de descerebrados. De descerebrados que se proyectan sin saber adonde van. ¿No ha sido siempre así? ¿Acaso alguien conoce adonde lo dirigen sus pasos?

Así comienza Porque perdí la confronta, libro que me ha enamorado desde las primeras líneas, estas que tenéis ante vosotros.  Es el libro que a mí me gustaría escribir, el libro que me gustaría leer una y otra vez. El prólogo (o Porque perdí la confronta), desde luego, es especial.

Después de dejarnos un buen sabor de boca, nos adentramos en el mundo de los cuentos del cubano mudo. En Las noches de los mil y un cuentos vendremos a España a ganarnos la vida pero nos enamoraremos locamente. Nos preguntaremos, Papi, ¿en Cuba hay mangos? e iremos a comer al Oscarito's latin food. También podremos saber lo que sienten los inmigrantes que cruzan el mar en patera y los problemas que nos acarreará esto con la justicia, en Tom es un chico, Mary es una chica. Y aprenderemos a tocar el saxofón en una magnífica clase mientras nos adentramos en el mundo espiritual en Pon tu pensamiento en mí. Y nada mejor para un escritor que encontrarse con la mujer de su vida en El compromiso, sin olvidar El cantante acosado y El siquitrillado. Y para finalizar un Compromiso en Regla, con Rosalía, cuando Hay solfeo y mal de espuma.

El libro, además, está plagado de palabras propias del vocabulario cubano que hacen que te sientas como si estuvieras allí, aunque también dificulta un poco la lectura. Sin embargo, para todo hay solución y Luife Galeano nos la propone en Al César su denario, un anexo con los significados de las palabras.

Yo he disfrutado mucho con la lectura de este libro, corto, con cuentos breves pero muy intensos.

8

jueves, 8 de septiembre de 2011

Crítica: Las noches de la furia de Javier López Martín.

Las noches de la furia es una reflexión sobre la violencia en sus diversas formas: en su forma lúdica, en la lucrativa y como contundente recurso para imponerse sobre otros o para reafirmarse ante uno mismo. De manera realista narra las historias de dos sociedades paralelas que tratan de sobrevivir en una misma ciudad.



LAS NOCHES DE LA FURIA
Javier López Martín

Este libro cuenta dos historias paralelas. Por una parte, la historia de Rodrigo y sus visitas a la psicóloga debido a su mala conducta cuando se reúne con sus amigos y, por otra parte, la historia de los Naipes, unos delincuentes profesionales.

Su forma de empezar no me gusto mucho, porque me encontraba muy descolocada. Me vi inmersa en una red de delincuentes con jefes, clínicas, otras bandas y no sabía situarme muy bien. Por suerte, conforme fui avanzando, el libro empezó a esclarecer cosas. Este despiste que se puede provocar en cualquier lector es debido a una característica que en el libro va evolucionando, el diálogo. Al principio, son páginas y páginas de diálogo, algunos incluso sin mucho sentido para el desarrollo de la trama pero, al final, algo que agradecí, fue que ese diálogo se fue transformando en parrafos con descripciones de sentimientos, lugares, personas...

El libro lleva un ritmo bastante rápido con un lenguaje muy claro y conciso, muy similar a la realidad. Los diálogos ayudan a que las conversaciones parezcan sacadas de la vida real.

La idea que trata el libro es simplemente genial. Una idea que parece enfocada hacia un público masculino por las dosis de sadismo y de violencia (algunas veces sin sentido) de las que hace gala el libro. Una idea que es totalmente nueva para mí, ya que no había leído ningún libro con esta temática. Eso sí es una idea que se podría haber desarrollado mucho más pues da la impresión de que se dejan algunos cabos sueltos, es decir, estamos ante dos historias, una de las cuales lleva inmersa una tupida red de delincuencia, asesinatos, dinero, peces gordos... ésta podría desarrollar una historiaza explicando bien cómo hemos llegado a esos extremos o cómo se solucionan y porqué, además de descripciones más extensas para que podamos conocer bien a los personajes y el porqué actúan de esa manera.

Otra de las caractarísticas que me han gustado del libro, recurso usado por Murakami en su El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas y Jean M. Auel en El valle de los caballos, es la narración de dos historias paralelas en alternancia de capítulos. Dos historias que en determinado momento se cruzan, en Las noches de la furia se entrelazan en un momento preciso para ir tejiéndose entre ellas poco a poco, de una forma maestra.

Después de todos los pros y contras que tiene este libro en su haber, yo recomiendo su lectura pues es un libro que te puede impresionar para bien o para mal, solamente tenéis que leerlo y opinar.

6'75

 

lunes, 29 de agosto de 2011

Crítica: Sé lo que estás pensando. De John Verdon.

Este libro se lo regalé a mi chico hace ya un tiempo pero me moría de ganas de leerlo y eso hice, se lo robé por unos días y me lo leí muy rápidamente. ¿Queréis saber que me pareció?



SÉ LO QUE ESTÁS PENSANDO
John Verdon
Roca Editorial


Un hombre recibe una carta que le invita a pensar en un número cualquiera. Cuando abre el sobre se da cuenta de que el número escrito es el mismo que había pensado.
Sé lo que estás pensando es la historia de un detective ya retirado que se verá involucrado en el caso cuando un conocido suyo le lleva la carta. Un caso que le llevará tras la pista de un asesino en serie.

Dentro el género de la novela negra, esta novela es muy distinta a otras. Ya os adelanto que el asesino no es el mayordomo y que no os vais a ver dentro de una comisaria de policía con interrogatorios y multiples sospechosos, sino que vais a conocer cómo se forma poco a poco el patrón psicológico de un asesino en serie.

La novela contiene muchas referencias a otros hechos como el 11 de septiembre y todo lo que vino después como una seguridad extrema en ciertos edificios del gobierno que se puede apreciar en su arquitectura. También influye en las páginas de esta novela, la experiencia como publicista del autor, algo que se volverá muy importante, sobre todo, a la hora de establecer el perfil del asesino. Y, como no, la referencia al cine (y la literatura) es algo reseñable, desde el primer momento os dareis cuenta de la importancia de Psicosis o de El resplandor, y como los elementos que estás tienen en común se unen a los elementos de esta novela.

Lo que menos me ha gustado es el personaje protagonista, bien caracterizado pero para mi gusto, a pesar de ser muy inteligente se me hizo un poco lento, ya que la novela intercala fragmentos en los que el detective está sumergido en el caso con fragmentos de su pasado y las emociones que estos producen en su presente, algo que me pareció muy poco relevante para el desarrollo de la novela.

Es una buena novela para pasar un buen rato (o malo, según como se mire). Dentro de ella, el lector va a poder intentar adivinar ciertos acontecimientos y algunos incluso los predecirá. El saber qué va a pasar también hace interesante el argumento de esta novela.

8


NOTA: Se sorteará un marcapáginas del blog (con la mascota de la Semana Negra) entre todos los comentarios "sustanciales" de esta entrada

miércoles, 17 de agosto de 2011

Librogógicos (2): Andrea y los masticadores de Eduardo Martínez-Abarca

Cuando Eduardo me habló de su libro, me quedé enamorada de él (del libro, por supuesto) y no he parado hasta que me hice con la novela y hasta que, por fin, la leí. Mi amor por este libro se incrementó cuando pude asistir a su presentación en el Centro Cultural de Chamberí (Madrid). ¿Queréis saber que me pareció? Seguid leyendo...



ANDREA Y LOS MASTICADORES
Eduardo Martínez-Abarca
Editorial Edebé

Aclarar que aunque parezca un libro para niños (a partir de 10-12 años), lo puede leer todo el mundo. Que seas una persona adulta, no quiere decir que no lo leas. Anímate, pues la lectura infantil-juvenil puede sorprenderte.

¿Qué pasaría en un mundo en el que las boluminosas sustituyeran a nuestra bombillas? ¿O en un mundo en el que los masticadores impulsaran trenes, calentaran agua y otras tareas, solamente con la ayuda de las canciones? Este es el mundo de Andrea y también el mundo de Samuel, de Beatriz, de Julián y de Victor, la Cuadrilla. Con ellos vamos a pasar un buen rato persiguiendo el misterio de las desapariciones de masticadores.¿Lo conseguirán resolver?

El libro es excelente. No tengo palabras. La prosa que emplea el autor es muy sencilla y fácil de leer, además creo que una característica de este libro es la pérdida de la noción del tiempo narrativo, algo que en algunas novelas puede resultar nefasto pero, que en esta, lo hace mucho más ameno, ya que olvidarás los días que pasan desde que Andrea y sus amigos empiezan a tejer los hilos hasta que... y hasta aquí puedo leer.
Los personajes están muy caracterizados, así podremos descubrir dentro de la Cuadrilla, al líder, al que pronuncia mal las palabras, al más inteligente... Aunque también aparecen muchos personajes secundarios que siempre tienen algo que ver en la historia y que la enriquecen. Todo esto es muy típico en los libros de este tipo de temática.

Otra de las características de este libro y que me ha sorprendido gratamente es, permitanme la redundancia, la sorpresa. No intentes averiguar qué va a pasar después porque no lo conseguirás. El libro gira de tal manera, que los acontecimientos van cambiando pero, a la vez, siguen una misma línea.

En general, la imaginación que desborda el libro es impresionante, unos seres tan curiosos como los masticadores no se encuentran en cualquier parte. Por ello, lo recomiendo además de porque hará las delicias de pequeños y mayores ya que resalta valores tan importantes como la amistad, la importancia del trabajo en equipo, la tenacidad y la valentía. Son valores intrínsecos que los niños (y muchos mayores que también lo necesitan) van asimilando poco a poco sin que nosotros nos demos cuenta.

Y si queréis saber más, solamente tenéis que leerlo. Sin duda, un trabajo excelente.
 10


Podéis visitar la página web del libro (aunque creo que se encuentra en construcción): http://www.andreaylosmasticadores.com/

Y también podéis ver la magnífica presentación de la obra en el Centro Cultural de Chamberí (Madrid) con motivo del Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid:



P.D.A: Gracias a Eduardo por recomendarme este libro y por hacerme pasar un buen rato leyéndolo (y en la presentación)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...