Google+

viernes, 7 de octubre de 2011

Crítica: Isla de Nam, de Pilar Alberdi (Editorial Círculo Rojo)

Cuando Pilar Alberdi empezó a anunciar su nuevo libro en su blog sobreliteraturafantastica ya me empezó a llamar la atención y cuando se puso en contacto conmigo, no cabía ya en mí de alegría.
A continuación os cuento lo que me pareció esta novela de tan solo 72 páginas.


ISLA DE NAM

¡Escuchad! ¡Escuchad! Gentes de Nam... Ella contaba cuentos y yo era un mercader en Venecia

La historia que nos va a contar Isla de Nam se sumerge dentro de una floreciente Venecia llena de mercaderes y de grandes viajes para traer lo mejor, lo más exquísito, lo más exótico a las gentes de la ciudad. Sin embargo, todos esos viajes no siempre eran un éxito sino que de vez en cuando, algún barco naufragaba con las terribles consecuencias que eso conlleva. Y ahí es donde aparecerá la Isla de Nam, la Isla de los Sueños o la Isla de las Rocas.

Isla de Nam es una historia de amor entre un joven mercader y una joven contadora de cuentos. ¿Quién vive? Repetía ella para comenzar así una nueva y bonita historia y él escuchaba muy atentamente. Se juraron amor eterno pero una terrible desgracia los separó.

Dice un dicho popular que lo bueno si breve dos veces bueno y este es el caso de esta novela corta. Solamente 72 páginas en las que descubriremos la vida de los jóvenes enamorados y la vida de las gentes de la Isla de Nam. 72 páginas con sus correspondientes letras que nos harán emocionarnos. Sorprende esta novela muy gratamente en el estilo de escritura: se dice muy poco pero a la vez se dice tanto, que no hay palabras para describirlo.

Los protagonistas, si bien no llegamos a ahondar en ellos, logramos formarnos una vívida imagen sin apenas descripciones, sin apenas palabras. Del lugar en el que se desarrolla podríamos decir lo mismo.

No puedo decir nada más, simplemente que es una novela muy buena, no para pasar el rato, sino para recordarla durante toda la vida.

10

--- Agradecimientos a Pilar Alberdi por la cesión de un ejemplar de Isla de Nam---

sábado, 1 de octubre de 2011

Crítica: Cronotemia y otras historias de viajeros del tiempo. Varios Autores

Los libros de relatos son una buena oportunidad para que el autor demuestre todo su potencial. Creo que no hay mejor escritor que el que sabe escribir un buen relato y cuánto más breve, la obra adquiere un matiz más artístico. En este caso, no solo un autor demuestra su capacidad sino que son 12 de ellos los que nos engancharan en 12 historias de Viajeros del Tiempo.


CRONOTEMIA Y OTRAS HISTORIAS DE VIAJEROS DEL TIEMPO

Fernando Marías (editor), Antón Castro, Luis Alberto de Cuenca, Patricia Esteban Erlés, Espido Freire, David Lozano, Ricardo Menéndez Salmón, Félix J. Palma, Pilar Pedraza, Pedro Ramos, Care Santos, José Carlos Somoza, y Manuel Vilas.

Imagine Ediciones


¿Dónde nace este libro? Todos los libros tienen un lugar en el tiempo y una causa, pueden nacer fruto de la casualidad de encontrarse una historia mientras caminas por la calle, nacer del pensamiento de una persona que ha estado cavilando mucho tiempo, o puede nacer en el año 1816. El 16 de Junio de ese mismo año, un grupo de escritores, entre los que se encontraba lord Byron, Keats y Shelley, se reunieron junto al lago Leman para contarse historias de terror. Allí surgió, engendrada en la mente de la única mujer presente, Mary Shelley, la más desgarrada historia de soledad y búsqueda del amor de la literatura mundial: Frankestein. Hoy podemos llamar Hijos de Mary Shelley a todos aquellos escritores que sueñan con emular su obra inalcanzable.

Un día de junio de 2010 doce autores españoles se reúnen en cierto escenario secreto para narrarse historias de género fantástico. Ante la imposibilidad de retornar a la noche de 1816, el tema elegido fue el viaje en el Tiempo. Así y allí nació el concepto Hijos de Mary Shelley. Y así y allí nació este libro.

El libro editado de la mano de Fernando Marías y con doce historias que tratan sobre lo descrito anteriormente, el viaje en el Tiempo. El prólogo de Sangre de Espido Freire nos adentrará en este mundo de historias a través del tiempo, dando paso al poema de Luis Alberto de Cuenca en el que Lo mío es pasado. Para empezar a meternos en faena en El fotógrafo de Lastanosa y Sosia, de Antón Castro y Ricardo Menéndez Salmón, respectivamente. Disfrutaremos de un estupendo viaje en una máquina del tiempo en Post Morten de David Lozano y otro viaje gracias a determinadas sustancias en Doble extranjeria de Pilar Pedraza. Cronotemia de Félix J. Palma será la historia que dará título a este libro de relatos sobre viajes en el tiempo pero que podía no haber sido el título concreto de este historia, incluso podría no haberse escrito o podrían existir un millón de posibilidades distintas a que Cronotemia sea el título de esta antología. Arcan de Manuel Vilas nos narrará la curiosa venida a la Tierra del Arcángel Gabriel y José Carlos Somoza nos contará una Historia abreviada de la verdad. De Pedro Ramos sabremos que Estuvo Aquí. Y como broche final Patricia Esteban Erlés nos dirá Come back.

El estilo de escritura de tantos autores, varía en este libro, pero ninguno de ellos defrauda. Son impresionantes. Los estilos tienen un don, un don de la escritura que hace que estos escritores sean quienes sean y que publiquen obras haciendose famosos. No es para menos. Por tanto, a ninguna de las historias se le puede achacar que esté mal escrita.  Sin embargo, siempre gustan más unas historias que otras, sobre todo, por la imaginación que se desborda en dicha historia. En mi caso, los relatos con los que más he disfrutado han sido Post Morten de David Lozano, en el cual se establece una compleja trama para descubrir un asesinato en el pasado y que necesitará de la máqina del tiempo para llegar al fin propuesto. El final es muy sorprendente y realmente bueno. Cronotemia no se queda atrás y se vuelve a tejer una compleja trama en la que los viajes en el tiempo y mundos paralelos creados de lo que pudo haber sido y no fue pero puede ser. Este relato también sorprende tanto por su calidad como por la manera de narrar los hechos. Y, también disfrute mucho con Historia abreviada de la verdad, en la que una mentira puede hacer que la verdad salga a flote. Las demás historias, aunque no nombradas son realmente buenas y recomiendo su lectura.

De todos estos grandes autores españoles con apenas muy pocos había tenido una toma de contacto anterior, pero la experiencia de lectura de este libro hace que me familiarice mucho más con ellos y que me entren ganas de leer sus obras.

La edición está muy cuidada, con detalles que ya no se ven en los libros normalmente y que gusta a la hora de fijarte en el libro.

Poco más se puede decir ya. Yo lo recomiendo porque son relatos realmente buenos, aunque si lo lees y no te gusta, siempre puedes viajar en el tiempo y no leerlo.

9

martes, 27 de septiembre de 2011

Crítica: Persépolis, de Marjane Satrapi

Años esperando leerlo después, incluso de haber visto la película. Por h o por b, no iba a comprarlo pero se me presentó una oportunidad y no pude desaprovecharla.

Cambiamos de género en La musa y el Espíritu, nos adentramos en el mundo del cómic, en esta ocasión, iraní. Me aventuro en la reseña de un nuevo formato, espero que os guste.



PERSÉPOLIS
Marjane Satrapi
Norma Editorial


Reseñar un cómic es díficil. No solo te tienes que fijar en la historia que cuenta, sino que el modo de contarla es distinto al de un libro y además, la calidad del dibujo también tiene que ser valorada. En cuánto a esto último, mis palabras serán breves ya que no puedo decir mucho de ello. Solamente que el dibujo de Marjane es inconfundible, siembra estilo, aunque he llegado a ver otros cómics, publicados posteriormente, que lo imitan, en cierto modo. Me gusta que esté en blanco y negro, sin colores que distraigan de lo verdaderamente importante: la historia, excepto en el apéndice final que el toque de color lo acerca a la realidad, mientras que el blanco y negro nos sitúa en el pasado.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Crítica: Porque perdí la confronta (Cuentos de un cubano mudo) de Luife Galeano

Tanto oír hablar de este libro y sus numerosas presentaciones en Madrid que, por fin, he podido leermelo. Un libro muy corto que se lee enseguida y que te trasladará a la cultura cubana.


PORQUE PERDÍ LA CONFRONTA
(Cuentos de un cubano mudo)
Luife Galeano

Domingo. La tarde cae con toda la fuerza del aburrimiento. Silenciosa baja, partiendo la vida tan constante como la lluvia que va tiñendo de agua las calles que se desdoblan ante mis pasos. Unos pasos dados porque perdí la confronta. La última guagua. Unos pasos que caminan sin rumbo. Sin destino ni sentido. Llevándome a ninguna parte. Sólo me conducen, como me condujeron desde el día que aprendí a caminar. Un pie, después el otro. Incansables. Obedientes. Con el único fin de trasladarme. El deseo no tiene cabida en esta historia. Historia de descerebrados. De descerebrados que se proyectan sin saber adonde van. ¿No ha sido siempre así? ¿Acaso alguien conoce adonde lo dirigen sus pasos?

Así comienza Porque perdí la confronta, libro que me ha enamorado desde las primeras líneas, estas que tenéis ante vosotros.  Es el libro que a mí me gustaría escribir, el libro que me gustaría leer una y otra vez. El prólogo (o Porque perdí la confronta), desde luego, es especial.

Después de dejarnos un buen sabor de boca, nos adentramos en el mundo de los cuentos del cubano mudo. En Las noches de los mil y un cuentos vendremos a España a ganarnos la vida pero nos enamoraremos locamente. Nos preguntaremos, Papi, ¿en Cuba hay mangos? e iremos a comer al Oscarito's latin food. También podremos saber lo que sienten los inmigrantes que cruzan el mar en patera y los problemas que nos acarreará esto con la justicia, en Tom es un chico, Mary es una chica. Y aprenderemos a tocar el saxofón en una magnífica clase mientras nos adentramos en el mundo espiritual en Pon tu pensamiento en mí. Y nada mejor para un escritor que encontrarse con la mujer de su vida en El compromiso, sin olvidar El cantante acosado y El siquitrillado. Y para finalizar un Compromiso en Regla, con Rosalía, cuando Hay solfeo y mal de espuma.

El libro, además, está plagado de palabras propias del vocabulario cubano que hacen que te sientas como si estuvieras allí, aunque también dificulta un poco la lectura. Sin embargo, para todo hay solución y Luife Galeano nos la propone en Al César su denario, un anexo con los significados de las palabras.

Yo he disfrutado mucho con la lectura de este libro, corto, con cuentos breves pero muy intensos.

8

jueves, 8 de septiembre de 2011

Crítica: Las noches de la furia de Javier López Martín.

Las noches de la furia es una reflexión sobre la violencia en sus diversas formas: en su forma lúdica, en la lucrativa y como contundente recurso para imponerse sobre otros o para reafirmarse ante uno mismo. De manera realista narra las historias de dos sociedades paralelas que tratan de sobrevivir en una misma ciudad.



LAS NOCHES DE LA FURIA
Javier López Martín

Este libro cuenta dos historias paralelas. Por una parte, la historia de Rodrigo y sus visitas a la psicóloga debido a su mala conducta cuando se reúne con sus amigos y, por otra parte, la historia de los Naipes, unos delincuentes profesionales.

Su forma de empezar no me gusto mucho, porque me encontraba muy descolocada. Me vi inmersa en una red de delincuentes con jefes, clínicas, otras bandas y no sabía situarme muy bien. Por suerte, conforme fui avanzando, el libro empezó a esclarecer cosas. Este despiste que se puede provocar en cualquier lector es debido a una característica que en el libro va evolucionando, el diálogo. Al principio, son páginas y páginas de diálogo, algunos incluso sin mucho sentido para el desarrollo de la trama pero, al final, algo que agradecí, fue que ese diálogo se fue transformando en parrafos con descripciones de sentimientos, lugares, personas...

El libro lleva un ritmo bastante rápido con un lenguaje muy claro y conciso, muy similar a la realidad. Los diálogos ayudan a que las conversaciones parezcan sacadas de la vida real.

La idea que trata el libro es simplemente genial. Una idea que parece enfocada hacia un público masculino por las dosis de sadismo y de violencia (algunas veces sin sentido) de las que hace gala el libro. Una idea que es totalmente nueva para mí, ya que no había leído ningún libro con esta temática. Eso sí es una idea que se podría haber desarrollado mucho más pues da la impresión de que se dejan algunos cabos sueltos, es decir, estamos ante dos historias, una de las cuales lleva inmersa una tupida red de delincuencia, asesinatos, dinero, peces gordos... ésta podría desarrollar una historiaza explicando bien cómo hemos llegado a esos extremos o cómo se solucionan y porqué, además de descripciones más extensas para que podamos conocer bien a los personajes y el porqué actúan de esa manera.

Otra de las caractarísticas que me han gustado del libro, recurso usado por Murakami en su El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas y Jean M. Auel en El valle de los caballos, es la narración de dos historias paralelas en alternancia de capítulos. Dos historias que en determinado momento se cruzan, en Las noches de la furia se entrelazan en un momento preciso para ir tejiéndose entre ellas poco a poco, de una forma maestra.

Después de todos los pros y contras que tiene este libro en su haber, yo recomiendo su lectura pues es un libro que te puede impresionar para bien o para mal, solamente tenéis que leerlo y opinar.

6'75

 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...