Google+
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2012

¿Leemos 10,4 libros al año?



Ayer salieron a la luz los datos del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros de 2011, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) con el patrocinio de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.

Muchos/as ya habréis visto los datos de este barómetro en los medios de comunicación. Según dicho estudio, los españoles leen una media de 10,4 libros al año, una cifra que aumenta respecto a 2010. En cuanto al porcentaje de lectores sobre la población total, el 61,4% de los españoles se declara lector de libros, siendo este porcentaje mayor en mujeres (67,3%) que en hombres (54,6%), algo que un servidor puede intuir sin ver los datos, viendo la cantidad de blogueras que pasan por aquí.

Otro dato a tener en cuenta del estudio, es que si se tiene en cuenta sólo a la población que afirma leer en su tiempo libre, al margen de estudios y de trabajo, éste porcentaje se sitúa en el 57,9%, mientras que los lectores frecuentes alcanzan el 45%.

En cuanto a la relación de lectores por comunidades autónomas, Madrid se mantiene como la región con mayor índice de población lectora, con un 70,2% y doce puntos por encima de la media nacional (57,9%). Por otro lado, Castilla-La Mancha es la comunidad con menor número de lectores, un 51,5%, cosa que entristece a los redactores de este humilde blog, de raíces manchegas.

Pero volvamos a uno de los datos estrella del estudio: los españoles leen una media de 10,4 libros al año. ¿Es esto cierto?

Para empezar, esos 10,4 libros por persona y año los están midiendo solamente al respecto de la población lectora, que como ya hemos dicho es del 61,3%. Si incluimos a toda la población, la cantidad media leída de libros desciende hasta los 6,4 libros por persona y año aproximadamente.

Además, otro problema inherente a este tipo de encuestas es que la gente encuestada tiene tendencia a mentir sobre estos temas, diciendo que leen más frecuentemente de lo que realmente lo hacen. Es un sesgo que hay que tener en cuenta, pero difícilmente cuantificable.

También cabe decir que (y esto es una valoración personal), en general, la gente tiende a leer más en época de crisis por la sencilla razón de que se tiene más tiempo libre para hacerlo, o bien porque necesita distraerse de las penurias cotidianas. Un dato a favor de esta teoría es que, según el barómetro que estamos tratando, la compra de libros no de texto creció en el primer semestre de 2011 un 2,4% comparándolo con 2010.

De aquí se puede extraer una conclusión algo perversa: quizás no se lea más porque la propensión a leer haya sido mayor, sino porque en términos generales se dispone de más tiempo para hacerlo.

En definitiva, siempre que veamos un estudio de estas características, tenemos que coger los datos con pinzas. No obstante, son una herramienta muy útil para ver por dónde van los tiros.

viernes, 3 de febrero de 2012

¿"La nube" como solución a la piratería de libros digitales?

Mucho se está debatiendo últimamente acerca de la piratería de libros. Sin ir más lejos, hace unos días vimos a Paulo Coelho firmar una alianza con The Pirate Bay, afirmando aquello de que "cuanto más me pirateen un libro, mejor", y aportando sus razones para afirmar lo que a priori parece una contradicción, pero si se mira con detenimiento quizás no lo sea tanto.

Varias son las soluciones que proponen los críticos del actual modelo editorial, y casi todas van encaminadas hacia una misma dirección: atajar el problema del abusivo precio de los libros digitales.

 Una de estas soluciones anda pululando por la cabeza de algunas editoriales, y consiste en la creación de una experiencia de lectura "en la nube", es decir, la posibilidad de leer cualquier libro (dentro de un catálogo editorial) en cualquier dispositivo mediante conexión a internet. Para entendernos, significaría algo así como aplicar el modelo Spotify a la lectura.

Desde aviondepapel.tv ya nos explicaron hace unas semanas el modelo mediante el siguiente vídeo:



Y vosotros/as, ¿que creéis? ¿Ayudará el modelo de "la nube" a que la gente se anime a consumir e-books?

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Los editores amenazan con irse de España "si la piratería no baja"

Como muchos/as sabréis, ayer se dieron a conocer los datos referidos al primer semestre de 2011 del "Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales". El estudio está realizado a instancias de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos por la consultora  IDC Research.

En dicho estudio se asegura que la tasa de piratería alcanza ya el 49,3% en el sector del libro digital, de tal forma que "la mitad de los libros consumidos son descargados ilegalmente. Las descargas ilegales se han incrementado de forma alarmante en este sector, con un 40,46% respecto al primer semestre del pasado año", según este estudio.

"No existe novedad que se saque que no sea inmediatamente pirateada", ha explicado a Efe el director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España, Antonio María Ávila, que ha asegurado no estar sorprendido por estos datos. "El del libro es el sector que más ha crecido en piratería porque los otros ya están machacados", ha indicado Ávila, que ha señalado que "llevan mucho tiempo denunciando que esta situación impide la creación de un mercado de forma ordenada".

"Además -ha recalcado- este aumento no significa que se haya incrementado el índice de lectura en España, sino que lo que ocurre es que existe un grupo de gente que se lucra con la piratería. El valor económico de los libros pirateados en los seis primeros meses del año ascendió a 793,2 millones de euros a lo que hay que sumar el fraude a Hacienda porque no se pagan el IVA correspondiente", ha indicado Ávila.

El responsable de la federación ha lamentado que las autoridades no sean más contundentes en la lucha contra la piratería, y ha dicho no entender el retraso del reglamento para la puesta en marcha de la Ley Sinde, que permitirá el cierre de páginas web de descargas por orden judicial.

"El origen de la piratería está en 12 ó 13 páginas web y, si se cerraran, las descargas ilegales estarían en unos límites tolerables", ha indicado. Según Ávila, de continuar esta situación los editores españoles tendrán que trasladar sus negocios a países que luchen de forma más efectiva contra la piratería.

Por otra parte, gran parte de los usuarios ha cuestionado estos datos a través de las redes sociales, aduciendo argumentos tales como que "no todos los libros que se descargan hubieran sido comprados", o echando en cara a las editoriales el chantajeo moral al que exponen a toda una sociedad. "Pirata es  cobrar 25 eurazos por un libro digital", titula el diario Público en un artículo que recoje algunas de las quejas lanzadas por los usuarios a través de las redes sociales.

Y vosotros/as, ¿qué opináis? ¿tiene razón el gremio de editores en sus quejas? ¿los datos os parecen los acertados? Os esperamos en los comentarios ;-)

Fuente: EFE

viernes, 11 de marzo de 2011

Reportaje (1): La esperanza de vida no acabó con los Neandertales

¿QUÉ ACABÓ CON LOS NEANDERTALES?



¿Por qué se extiguieron? ¿Fue a causa de la glaciación? ¿De la competitividad con los primeros sapiens? ¿A causa de una baja esperanza de vida?

Un estudio publicado en la revista PNAS analiza todo esto. Citamos el artículo publicado en el diario Público el 11 de enero de 2011.

La revista PNAS acaba con una de las muchas teorías que pretenden explicar por qué se extinguieron los neandertales y se impusieron sus primos los primeros sapiens, a pesar de que, en algunas zonas, llegaron incluso a convivir y a engendrar descendencia común.



El estudio lo firma el paleoantropólogos de la Universidad de Washington (EEUU) Erik Trinkaus, un experto en neandertales, conocido sobre todo por haber localizado los restos del primer humano fuera de África, un Homo Sapiens que vivió en el sur de China hace unos 100000 años. El autor explicó a Público (11-enero-2011) que este trabajo demuestra lo erróneo de la teoría de la esperanza de vida: “Otro estudio mío, de 1995, razonaba claramente que había otros argumentos, además de la longevidad”. El punto de partida de la teoría ahora refutada es el hecho de que era extraño encontrar individuos mayores entre los restos de los humanos arcaicos tardíos.



Por esta razón, Trinkaus decidió analizar los registros fósiles para comparar la distribución de la mortalidad entre adultos jóvenes (20-40 años) y mayores (más de 40 años) en tres linajes: neandertales, humanos que vivieron en el Paleolítico superior y humanos que existieron en el Paleolítico medio. Trinkaus encontró sólo ligeras diferencias entre los patrones de mortalidad de los tres linajes estudiados. Por esta razón, los resultados de la investigación publicada no apoyan que la esperanza de vida fuera una ventaja para estos primeros sapiens. Sin embargo, Trinkaus no considera que la discusión esté totalmente cerrada: “Las muestras fósiles siguen siendo muy pocas y muy dispersas en el tiempo y en el espacio, pero esperamos que la discusión pueda seguir ahora líneas de investigación, más productivas”



Los resultados no niegan que los primeros humanos tuvieran un aventaja demográfica sobre los neandertales. Pero el autor, abre la puerta a otras hipótesis: que dicha ventaja fuera el resultado de una mayor fertilidad o una menor mortalidad infantil. De hecho, Trinkaus cree que la teoría con más peso es que la extinción neandertal se debiera a cambios sutiles en su comportamiento social.



Por otra parte, el autor se pregunta por la razones de la escasez de individuos mayores. Descarta dos explicaciones posibles: que se debiera a una mejor conservación de los restos de los jóvenes frente a los de los más viejos, que serían más frágiles, y que las técnicas que se utilizan para atribuir la edad a un esqueleto daten los huesos por debajo de su edad real, dadas las dificultades del proceso de datación.
La explicación para Trinkaus es la necesidad de movilidad. Puesto que los restos no muestran lesiones, puede ser que los cuerpos de los más mayores se dejaran atrás y fueran devorados por los carnívoros de la época.


Otras posibles causas de la desaparición

1. La gran glaciación: Aunque es la teoría con menos fuerza, durante años se ha atribuido la extinción de los neandertales a la última gran glaciación. Pero la buena adaptación de este linaje a los climas extremos quita fuerza a esta hipótesis.



2. La competitividad: Otra de las grandes teorías atribuye la extinción de los neandertales a la competitividad con los primeros sapiens. Ante la escasez de recursos, ambos linajes habrían peleado por alimentarse, ganando los humanos actuales que finalmente pervivieron.

Visto en: Público

Si no os queda claro todavía cuáles eran las características de estos hombres prehistóricos, os recomiendo que os veais el siguiente video...


Y sí todavía queréis saber más, podéis llevaros a casa el lote completo de la saga LOS HIJOS DE LA TIERRA, sólo tenéis que pinchar aquí y PARTICIPAR


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...